Guanacaste (árbol)
|
Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum). Es una especie de árbol perteneciente al orden de los Fabales e integrante de la familia Fabaceae. Es un árbol nativo de América, de regiones tropicales y templadas cálidas. Árbol nacional de Costa Rica desde el 31 de agosto de 1959, donde se le identifica además como símbolo de la provincia de Guanacaste. Es considerado un árbol vivaz, por su potencia y larga vida, que va de los 60 a 70 años.
Taxonomía
Nombre científico
Autores
- Grisebach, August Heinrich Rudolf[5]
Basónimo
- Mimosa cyclocarpa Jacq. [6]
Combinaciones del basónimo
- Feuilleea cyclocarpa (Jacq.) Kuntze
- Inga cyclocarpa (Jacq.) Willd.
- Pithecellobium cyclocarpum (Jacq.) Mart.[7]
Sinonimia
Nombre común
Guanacaste, huanacaxtle, corotú, carocaro[11], anjera carito, orejero, oriera, piñón[12].
Distribución

En estado natural, se distribuye en ambos litorales, tanto el Pacífico como el Atlántico, pero es más común en el Pacífico, en altitudes que rondan los 0 y 1300 metros sobre el nivel del mar. Se han encontrado especímenes en México, Centroamérica, el norte de Suramérica y las Antillas.
Llega a medir quince metros de alto y el diámetro de su tronco puede ser de hasta cuatro metros. Es un árbol de tipo caducifolio. Es considerado un árbol vivaz, por su potencia y larga vida, que va de los 60 a 70 años.
Características

Su característica más notable es la extensa frondosidad de sus ramas y el permanente verdor de la copa. Las flores son pequeñas, nacen en pequeños grupos en cortos peciolos, de muy poca vistosidad.
Los frutos son legumbres casi circulares y tienen forma de una oreja. Las semillas se usan para elaborar artesanías, al igual que los frutos. Además, se les usa como materia prima para la elaboración de jabón por su alto contenido de saponinas, y constituyen una importante fuente de alimento para algunos animales, tanto domésticos como silvestres.
En Costa Rica generalmente florece entre noviembre ymarzo y produce frutos entre enero y mayo. No es un árbol que pueda ser hallado cerca de los ríos o arroyos, de hecho, es más común encontrarlo en las sabanas o en lomas pequeñas. En ocasiones, se usa como árbol de ornato.
Tiene corteza gruesa de colorgris, áspera, se usa en las tenerías para curtir pieles; además, se machaca, se fermenta y el líquido se usa para lavar la ropa. Tiene hojas grandes, compuestas por numerosas hojas pequeñas, alternas, bipinadas y carecen de pecíolo. La hoja la conserva verde de ocho a nueve meses en el año.
Las semillas tienen una cubierta muy dura, por lo que para germinar se necesita del efecto mecánico o de que la semilla pase por el tracto digestivo de un animal. Las semillas se pueden hacer germinar dejándolas por un tiempo en agua.
Habitat

Nativo de América tropical. Se extiende desde el oeste y sur de México a través de Centroamérica hasta el norte de Sudamérica (Venezuela y Brasil). También lo podemos encontrar en Jamaica, Cuba, Trinidad y Guyana. En Costa Rica: Tierras bajas y alturas medias como La Garita de Alajuela y Palmar Norte de Osa.
Polinización
Abejas, avispas y otros insectos.
Dispersión de las semillas
Su medio de dispersión es con la ayuda de animales, principalmente mamíferos, que comen los frutos y luego eliminan las semillas con las heces
Importancia ecológica
Sus frutos representan una fuente de alimento muy importante para la fauna silvestre en el verano. Sus frutos y semillas son consumidos tiernos o cocidas por los humanos en algunas localidades, pero sobre todo por el ganado, siendo un alimento de elevado contenido proteico.
Partes empleadas
La planta entera
Aplicaciones
En la artesanía, la industria, la construcción, sombra y para que aniden los pájaros
Referencias
- ↑ Nombre científico de Enterolobium cyclocarpum. Consultado 26 de noviembre de 2016. Disponible en: www.tropicos.org
- ↑ Nombre científico de Enterolobium cyclocarpum. Consultado 26 de noviembre de 2016. Disponible en: www.theplantlist.org
- ↑ Nombre científico de Enterolobium cyclocarpum. Consultado 26 de noviembre de 2016. Disponible en: es.wikipedia.org
- ↑ Nombre científico de Enterolobium cyclocarpum. Consultado 26 de noviembre de 2016 en Software Catalogue of Life: 2016 Annual Checklist, DVD. Catalogue of Life, 2016. Disponible en: www.catalogueoflife.org
- ↑ Autores de Enterolobium cyclocarpum. Consultado 26 de noviembre de 2016. Disponible en: www.tropicos.org
- ↑ Basónimo de Enterolobium cyclocarpum. Consultado 26 de noviembre de 2016. Disponible en: www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones del basónimo de Enterolobium cyclocarpum. Consultado 26 de noviembre de 2016. Disponible en: www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Enterolobium cyclocarpum. Consultado 26 de noviembre de 2016. Disponible en: www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Enterolobium cyclocarpum. Consultado 26 de noviembre de 2016. Disponible en: www.theplantlist.org
- ↑ Sinonimia de Enterolobium cyclocarpum. Consultado 26 de noviembre de 2016 en Software Catalogue of Life: 2016 Annual Checklist, DVD. Catalogue of Life, 2016. Disponible en: www.catalogueoflife.org
- ↑ Nombre común de Enterolobium cyclocarpum. Consultado 26 de noviembre de 2016. Disponible en: es.wikipedia.org
- ↑ Nombre común de Enterolobium cyclocarpum. Consultado 26 de noviembre de 2016. Disponible en: www.tropicos.org
Fuentes
- «Enterolobium cyclocarpum», artículo en la enciclopedia Wikipedia.
- «Guanacaste», artículo publicado en el sitio web Cientec (Costa Rica)