Guanina (planta)
|
Guanina. Especie de planta silvestre perteneciente a la familia Fabaceae. Es de uso medicinal en toda la Isla de Cuba utilizada como purgante y antiespasmódico.
Taxonomía
Nombre científico
Autores
Basónimo
- Cassia tora L. [5]
Combinaciones del basónimo
- Diallobus tora (L.) B.D. Jacks.
- Diallobus tora (L.) Raf.
- Emelista tora (L.) Britton & Rose ex Britton & P. Wilson[6]
Sinonimia
- Cassia tora L.[7]
- Cassia borneensis Miq.
- Cassia foetida Salisb.
- Cassia gallinaria Collad.
- Cassia numilis Collad.
- Cassia tora var. borneensis (Miq.) Miq.
- Emelista tora Britton & Rose[8]
- Cassia boreensis Miq. (synonym)[9]
Nombre común
Guanina, yerba guanina, yerba hedionda (Cuba); dormidera, hediondilla, dormilòn.
Descripción botánica
Planta anual, herbacea, lampiña o escasamente pubescente, de un metro de alto o menos. Estipulas aleznado-lineales, a veces ciliadas, de 1 a 1,5 cm de largo, caducas al final. Hojas de 8 a 15 cm de largo; peciolos de 1 a 4 cm de largo; una glándula lineal entre o arriba del par inferior de foliolos; foliolos de 2 a 4 pares, muy cortamente peciolulados, obovados, gruesos de 1,5 a 5 cm de largo, obtusos y a menudo mucronados en el ápice.
Inflorescencia en racimos paucifloros axilares o flores solitarias. Sépalos obtusos. Pétalos amarillos, casi iguales como del doble del largo de los sépalos. Estambres perfectos de 6 a 7, estaminodios3. Vaina estrechamente encorvada, de 2 dm de largo o menos, y de 3 a 5 mm de ancho, tetrágono comprimida. Semillas longitudinales, oblongas, comprimidas, brillantes, como de 5 mm de largo; paralelas a las valvas de la legumbre.
Partes empleadas
Las semillas, las hojas y la raìz.
Habitat y distribución
Se puede encontrar en terrenos calcareos, de poca elevación, solares yermos y cultivados. Muy común en toda la Isla de Cuba, en las demás Antillas Mayores, en las Vieques, Santa Creuz, Santo Tomás y Tortola; en el sudeste de Estados Unidos, en la América Tropical continental y en los trópicos del Viejo Mundo.
Aplicaciones
Las semillas tostadas a manera de cafè se emplean en el campo, pricipalmente en Las Villas, en decocciòn, en los dolores espasmòdico; y la raìz en las erupciones cutàneas, en baños; el cocimiento de la hoja o la raìz contra las fiebre.
Las hojas se dan en decocciòn como aperitivo a los niños que sufren de fiebres durante la denticiòn.
Fritas en aceite de palmacristi, se aplican a las ùlceras; las semillas molidas y mezcladas con mantequillas se usan para mitigar la picazòn en las erupciones herpèticas. La raìz, frotada con jugo de limòn es un buen remedio para el salpullido y los empeines.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Senna tora. Consultado 7 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Nombre científico de Senna tora. Consultado 7 de septiembre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Nombre científico de Senna tora. Consultado 7 de septiembre de 2012 en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. ETI BioInformatics, 2011. Disponible en: www.catalogueoflife.org
- ↑ Autores de Senna tora. Consultado 7 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Basónimo de Senna tora. Consultado 7 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones del basónimo de Senna tora. Consultado 7 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Senna tora. Consultado 7 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Senna tora. Consultado 7 de septiembre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Nombre científico de Senna tora. Consultado 7 de septiembre de 2012 en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. ETI BioInformatics, 2011. Disponible en: www.catalogueoflife.org
Fuentes
- Libro "Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba" Dr. Juan Tomás Roig.
- Wikipedia
- Bayer