Gymnocalycium
|
Esta planta tiene como nombre científico o latino Gymnocalycium spp. Aunque también es conocida con el nombre común de Gymnocalycium o Gimnocalicio. El area principal de distribución de esta es Argentina, parte de Uruguay, Paraguay, sur de Bolivia y parte de Brasil.
Taxonomía
Nombre científico
Autores
- Pfeiffer, Louis (Ludwig) Karl George
- Publicado en: Taschenbuch für Cactusliebhaber : auf neue Erfahrungen gestüsste Kultur und Uebersicht der im teutschen Handel vorkommenden Cactuspflanzen 2: 124. 1844.[3]
Antiguos autores
- Mittler[4]
Sinonimia
- Brachycalycium Backeb.[5]
Especie tipo
Gymnocalycium gibbosum (Haw.) Pfeiff. ex Mittler.[6]
Especies
Anexo:Especies de Gymnocalycium[7]
Gymnocalycium
Estas plantas son muy populares debido a su floración y fácil mantenimiento.
Púas
La mayor parte de las veces ligeramente encorvadas y de color claro, contrastan con el verde oscuro, aceituna o pardusco del tallo.
Flores
Estos pequeños cactus globulosos producen grandísimos flores sedosas, que les confieren todo su encanto. En verano surgen en el centro de la planta unos brotes sin espinas que se abren para transformarse en flores carnosas. Flores colocadas en el centro de la planta con la corola de color blanco, rosa-pálido o blanco rosado. Las flores necesitan una luz intensa para abrirse bien. Proteger en primavera del sol fuerte. Gymnocalycium sólo florecerá si se ha detenido su desarrollo durante el invierno.
Luz
En un lugar bien iluminado, pero no expuesto directamente al sol. Los rayos solares deben llegar a la planta velados, mediante una cortina. En la naturaleza, estos cactos viven bajo otras plantas.
Riego
En verano, un riego regular semanal procurando evitar el estancamiento del agua; en invierno, muy disminuido y sustituido por el rociado de las hojas. En invierno, debe de mantenerse seca a una temperatura entre 5 y 10ºC o, si la dejas en el cuarto de estar, riega de vez en cuando el platillo. Las raíces no son tan propensas a pudrirse como las de muchos otros cactos, y por eso pueden regarse más generosamente durante la etapa de crecimiento.
Cultivo
Para su cultivo se debe de tener en cuenta el abono, el cuido de las plagas, el trasplante de la misma.
- Abono: una vez al mes, desde primavera a verano, añadir un abono para cactáceas, diluido a la mitad.
- Plagas: cochinillas.
- Trasplante: cambio de maceta en primavera, cada 2 ó 3 años.
Multiplicación
La multiplicación de esta planta es mediante semillas o hijuelos en primavera o verano. La mayoría de las especies se propagan por semillas que germinan a unos 21ºC como mínimo, aunque el género se hibridiza con facilidad y los resultados pueden ser muy variables. Algunas especies producen vástagos que también pueden utilizarse.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Gymnocalycium. Consultado 14 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Nombre científico de Gymnocalycium. Consultado 14 de septiembre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Autores de Gymnocalycium. Consultado 14 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Antiguos autores de Gymnocalycium. Consultado 14 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Nombre científico de Gymnocalycium. Consultado 14 de septiembre de 2012. Disponible en:wikipedia.org
- ↑ Especie tipo de Gymnocalycium. Consultado 14 de septiembre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Especies de Gymnocalycium. Consultado 14 de septiembre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org