Hiedra canaria
|
Hiedra canaria. Planta trepadora en formadebejuco característica de los países mediterráneos, es venenosa y se asocia a prácticas de brujería en el gracejo popular .
Taxonomía
Nombre científico
Autores
Combinaciones del basónimo
- Hedera helix var. canariensis (Willd.) DC.[4]
Sinonimia
- Hedera canariensis var. arborescens Paul
- Hedera canariensis var. aureomaculata Paul
- Hedera canariensis var. marginomaculata Lawr.
- Hedera canariensis var. striata Lawr.
- Hedera canariensis var. viridis (Hibberd) Lawr.
- Hedera grandifolia Hibberd
- Hedera grandifolia var. pallida Hibberd
- Hedera grandifolia var. viridis Hibberd
- Hedera helix var. canariensis (Willd.) DC.
- Hedera helix subsp. canariensis (Willd.) Cout.
- Hedera sevillana Sprenger
- Hedera viridis (Hibberd) G.Nicholson[5]
Nombre común
- Yedra matizada, yedra canaria
Distribución y hábitat
Son nativas de los archipiélagos de la Macaronesia, en el Océano Atlántico al norte de África ; del oeste, centro y sur de Europa, el noroeste de África, el centro sur de Asia y el este de Japón. Son capaces de ascender, sobre la superficie de árboles y rocas, más de veinticinco o treinta metros por encima del nivel del suelo.
Características
Hojas
Tienen dos tipos de hojas: palmadas lobuladas en las ramas de la fase vegetativa (fase juvenil), y enteras en las ramas de la fase reproductiva (fase adulta). Los vástagos vegetativos (no portan inflorescencias) presentan pequeñas raíces que le permiten fijarse verticalmente al sustrato (roca o corteza arbórea). Los vástagos reproductivos (portan inflorescencias) no presentan raíces.
Flores
La floración se produce a finales de verano y se extiende a lo largo de todo el otoño; las flores son pequeñas, de un color verdoso amarillento y se agrupan en inflorescencias terminales de entre tres y cinco centímetros de diámetro por umbela. Su néctar es una importante fuente de alimento tardío para abejas y otros insectos.
Frutos
Produce pequeños frutos carnosos negros en forma de baya, que maduran a finales del otoño y se extienden a lo largo del invierno. Aunque son venenosas para los seres humanos, estas bayas forman parte de la dieta de muchas aves, que tras comerlas dispersan las semillas, contribuyendo así a su expansión. Las hojas sirven de alimento a orugas de algunas especies de Lepidoptera como la Phlogophora meticulosa, la Noctua janthina, la Odontopera bidentata, la Euplexia lucipara, la Idaea seriata (solo come hiedra), la Ourapteryx sambucaria y la Peribatodes rhomboidaria.
Requerimientos de cultivo
- Luz: pleno sol o sombra parcial.
- Temperatura: teme a las fuertes heladas.
- Suelo: en general las hiedras en cualquier tipo de suelo que no sea demasiado húmedo o frío en invierno.
Multiplicación
Por esquejes
Referencias
- ↑ Nombre científico de Hiedra canaria. Consultado 02 de abril de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Nombre científico de Hiedra canaria. Consultado 02 de abril de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Autores de Hiedra canaria. Consultado 02 de abril de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones del basónimo de Hiedra canaria. Consultado 02 de abril de 2013. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Hiedra canaria. Consultado 02 de abril de 2013. Disponible en:www.theplantlist.org