Hierba de Santa María
|
Hierba de Santa María. Planta conocida desde la Antigüedad, fue utilizada por los egipcios y los griegos. También es conocida como menta romana y Balsamita major, L. Es una planta vivaz, resistente a las heladas, con hojas que aparecen en la base del tallo y que son más abundantes si se impide que la planta desarrolle el gigantesco ramillete floral.
Nombres
- Nombre común: Hierba de Santa María, Hierba romana, Menta romana.
- Nombre científico: Tanacetum balsamita.
Características
- Altura: 20-80 cm (8–30 pulg.)
- Flor: Regular, de alrededor de 1,5 mm (0,06 pulg.) de largo (se prolonga el fruto). El perianto generalmente consta de cinco segmentos amarillentos o rosados, que se encuentran unidos desde la base hasta la mitad. Pedicelo y perianto con glándulas amarillas. Pistilo formado por dos carpelos unidos. Dos estilos ligeramente unidos basalmente. Seis estambres.
- Hojas: Alternas. Pecioladas, glabras o densamente pilosas por debajo. Limbo lanceolado a apenas elíptico, puntiagudo o romo, a menudo con una mancha oscura en el medio. Estípulas unidas protegiendo al tallo (una ócrea), que es holgada y glabra o con pelos muy cortos en la boca.
- Fruto: Una nuez marrón redondeada pero plana, aproximadamente tan larga como el perianto.
- Hábitat: Costas, tierra arable, terrenos baldíos, jardines, basureros, y bordes de caminos.
- Período de floración: julio–septiembre.
Subespecies
La hierba de Santa María está dividida en dos subespecies, siendo las más comunes ssp. pallida y la más rojiza ssp. lapathifolia. La especie bastante rara Persicaria maculosa (P. maculosa) es bastante parecida a la hierba de Santa María. Se diferencia en que no tiene puntos glandulares y generalmente tiene una ócrea de pelos largos, y en los estilos que están unidos desde la base hasta la mitad.
Propiedades
Se le atribuyen propiedades diuréticas, aperitivas, digestivas, espasmolíticas, vermífugas, coleréticas y emenagogas.
Acciones farmacológicas
Entre las acciones más destacables a nivel popular, la que más fama tiene es la que ejerce sobre los gusanos intestinales.
Según se cuenta, esta hierba, administrada convenientemente, consigue paralizar la actividad vital de los gusanos y, aunque no llega a acabar con su vida facilita enormemente su expulsión si se emplea junto con algún purgante.
Otra de las acciones que se le atribuyen es la de descargar el hígado, es decir, que actúa como colerético.
Sin embargo, estas acciones no están todo lo estudiadas que debieran, por lo que conviene manejarla con cuidado. Su empleo se debe dejar en manos de profesionales, pues en la actualidad existen remedios mejores, sobre todo para expulsar lombrices intestinales.
Usos
- De las hojas de la hierba de Santa Maria se extrae un aceite que tiene propiedades insecticidas.
- Las tisanas de esta planta son muy apreciadas, atribuyéndoles un efecto astringente, antiséptico, antiespasmodico, carminativo, colagogo y sedante.
- Se ha descrito un efecto protector hepático de los extractos alcohólicos de esta planta en algunos experimentos en animales de laboratorio.
- Las hojas secas, molidas o trituradas se conservan en recipientes herméticos. Pueden consumirse frescas para aromatizar ensaladas o sopas.
- Tienen un olor de menta-citronelada que conserva durante mucho tiempo y un sabor ligeramente amargo.
En algunos países, el uso de la hierba de Santa María está restringido debido a la posible toxicidad de la tujona.
Partes útiles
Las sumidades floridas.
Principios activos
Aceite esencial (1%) de composición poco estudiada, se sugiere la presencia de carvona.
Indicaciones
Popularmente se amplea en el tratamiento de la inapetencia, disquinesias biliares, espasmos gastrointestinales, oxiuriasis, teniasis, lambliasis, amenorrea y dismenorrea.
Contraindicaciones
Embarazo, lactancia.
Precaución efecto tóxico
Planta poco estudiada: tener precaución a la hora de prescribirla. Puede producir trastornos nerviosos y gastrointestinales, e incluso resultar abortiva. Como antihelmíntico, recomendamos la prescripción de remedios más experimentados.
Uso terapeutico y dosis
- Polvo: 2 a 5 g al día (parasitosis intestinales), seguido de la administración de un purgante.
- Infusión: una cucharada de postre por taza. Infundir 10 minutos. Una taza al día, en ayunas.
Fuentes
- Coprean D , Giurgea R , Rusu M , Tamas M . Hepatoprotector effect of Chrysanthemum balsamita extract in ethanol intoxicated rats. Rev Roum Physiol 1991 Jan-Jun;28(1-2):27-9.
- Bestmann, H. J., B. Classen, et al. (1984). Herbal insecticides: 2. 1. The essential oil from leaves of Chrysanthemum balsamita insecticidal activity and composition. Zeitschrift Fuer Naturforschung Section C Biosciences 39(6).