Homo habilis
|
El Homo hábilis ―del latín homo, ‘hombre’, y hábilis, ‘hábil’― es un homínido extinto que vivió en África a principios y mediados del Pleistoceno, entre 2.5 y 1.5 millones de años atrás. El descubrimiento de esta especie se debe a Mary y Louis Leakey, quienes encontraron los fósiles en Tanzania (África), entre 1962 y 1964. Cuando fue descubierto se le consideró como la especie más antigua del género Homo, puesto ocupado después por el Homo rudolfensis.[1]
Descripción
Su nombre significa ‘hombre hábil’ y hace referencia al hallazgo de instrumentos líticos probablemente confeccionados por este.[2] Se han realizado estudios detallados de los restos óseos de sus manos para verificar si realmente sería posible que este Homo los hubiera realizado. Los científicos concluyeron que era capaz de prensión de agarre para realizar las manipulaciones necesarias en la fabricación de utensilios de piedra; probablemente, era carnívoro oportunista, es decir, carroñero, pero es un extremo que no sabemos aún.[1]
Se observa en ellos un importante incremento en el tamaño cerebral con respecto a Australopithecus, que se ha calculado entre 510 cm³ y 600 cm³.[3]
La mayor parte de los restos se han hallado en Kenia, en la localidad de Koobi Fora y en Tanzania, en la conocida «garganta de Olduvai».[4]
Algunos autores[5] ponen en duda su pertenencia a Homo, conforme a una interpretación restrictiva de la diagnosis del género, y lo asignan o bien al Australopithecus o bien proponen que se defina un nuevo género para esta especie en el que se incluya también al Homo rudolfensis.
Características físicas
Las principales características son las siguientes:[6]
- Cráneo más redondeado.
- Rostro menos prognato que los australopitecinos.
- Incisivos más grandes que los australopitecinos.
- Incisivos espadiformes (con forma de espada, puntiagudos).
- Molares grandes y con esmalte grueso.
- Ausencia de diastema.
- El foramen magno (hueco occipital) se encuentra ubicado más hacia el centro.
- Cara corta.
- Dedos curvos de pies y manos, lo que indicaba que aún utilizaban los árboles.
- La posición bípeda en las hembras provoca una reducción de la pelvis que tiene como consecuencia un adelanto de los partos (lo cual implica prematuración del neonato, un mayor tiempo dedicado a la crianza y así la necesidad de mantener vínculos sociales fuertes que potencialmente colaboran al desarrollo de una cultura).
- Mayor capacidad craneal (600 cm³).
Diferencias con los australopitecinos
Analizando algunos de los restos óseos recuperados se puede reconocer que se trata de una especie con un aspecto mucho más humano que el encontrado en los australopitecinos. La cabeza del fémur es más grande, corta y redondeada. También la pelvis tiene un aspecto más moderno.
Su altura era similar a la del Australopithecus africanus, de unos 1,3 m y un peso promedio de 52 kg para los machos y 32 kg para las hembras.[7]
Homo hábilis y Homo erectus
Hallazgos realizados en el noreste africano (zona del lago Turkana) por Louise y Meave Leakey (hijas de Louis y Mary Leakey) publicados en el 2007 aproximan la existencia del Homo hábilis a fechas más recientes: hasta por lo menos 1.44 Ma (millones de años) antes del presente, tal datado implica que al menos por unos 500 000 años coexistieron en los mismos territorios Homo hábilis y Homo erectus, las investigadoras opinan que inicialmente no debieron haber existido mayores conflictos entre las dos especies, sin embargo el crecimiento de la población de Homo erectus habría terminado con una lucha en pos de los recursos de la cual habría salido exitoso Homo erectus. Ese mismo hallazgo pone en duda –por otra parte– una filiación directa entre ambas especies. Aunque hay autores como Erik Trinkaus que opinan que la convivencia no descarta que el Homo hábilis fuera ancestro directo de H. erectus.[8]
Principales yacimientos y restos fósiles
Kada Hadar (Etiopía)
- AL 666-1: Parte del cráneo con dientes con 2,33 Ma (millones de años) de antigüedad. Sería el hábilis más antiguo si se confirma, ya que hay dudas en la atribución.[9]
Shungura, y valle bajo del Omo (Etiopía)
- OMO 75-14: Mandíbula superior con parte de los dientes y algunas partes del cráneo de hace 2,12 Ma (millones de años). Su atribución habitual es a Homo rudolfensis aunque se encuentra en duda.[9]
- L894-I: Cráneo parcial, más grácil que OMO 75-14, pero también con dudas de atribución. Datado en 1,88 Ma (millones de años).
Chemeeron (Kenia)
Koobi Fora (Kenia)
- KNM-ER 1805: Tres fragmentos de cráneo de un individuo adulto, datados en 1,74 Ma (millones de años);[13][14][4]
- KNM-ER 1813: Cráneo bastante completo de 510 cm³ de capacidad y datado en 1,78 Ma (millones de años). Descubierto por Kamoya Kimeu en 1973.[15][16][17]
- KNM-ER 1470 o Rudy, interpretado inicialmente como un Homo hábilis, está actualmente asignado a una especie diferente, Homo rudolfensis.[18]
Garganta de Olduvai (Tanzania)
- OH 7: Mandíbula inferior con 13 dientes, un molar inferior, dos parietales y 21 huesos de dedos, mano y muñeca izquierda. Este conjunto de fósiles es el holotipo de la especie. La capacidad craneal ha sido estimada por diferentes investigadores entre 363 y 710 cm³. Los restos pertenecieron a un macho joven, de 12 o 13 años y han sido datados en 1,75 Ma (millones de años). Fueron descubiertos por Jonathan Leakey|Jonathan y Mary Leakey en 1960. Homo hábilis se describió sobre la base de estos restos en 1964 por Leakey, Tobias y Napier.[19][20]
- OH 8: La mayor parte de los huesos de un pie de 1,75 Ma (millones de años). Podría estar, probablemente, relacionado con OH 10 y, con más dudas, con OH 35.[21][22]
- OH 13 o Cinderella: Fragmentos de mandíbula, maxilar y dientes de una posible hembra, datados en 1,7 Ma (millones de años). Descubiertos por N. Mbuika en 1963.[23][24][25]
- OH 16 o George: Calota de un hábilis de 1,7 Ma (millones de años).[26]
- OH 24 o Twiggy: Un cráneo, que se encontró muy deformado. Tras la restauración se ha estimado una capacidad de algo menos de 600 cm³. Fue localizado por Peter Nzube en 1968.[27][28]
- OH 35: Tibia de 1,8 millones de años. OH 35 podría ser parte del mismo individuo que otros fósiles, OH 8 y OH 10, aunque hay más dudas que en la propia relación entre ellos.[21][22][29]
- OH 62 u homínido Dik-Dik: Conjunto de restos fósiles que incluye miembros superiores e inferiores, descubiertos por Donald Johanson y Tim White en 1986.[30]
Sterkfontein (Sudáfrica)
- StW 53: Un cráneo, localizado en el "Miembro 5" y datado en 1,8 Ma (millones de años) y cuya atribución al hábilis es dudosa. Ha sido clasificado también como un Homo hábilis sensu lato, holotipo del Homo gautengensis o, simplemente, sin clasificar.
Swartkrans (Sudáfrica)
- SK 847: Un cráneo parcial que incluye parte izquierda de la cara y del temporal, parte de la mandíbula superior. Muestra características propias de H. ergaster y otras del Homo hábilis, lo que le han llevado a ser catalogado como un Homo habilis sensu lato, un Homo sin clasificar, e, incluso en el primer momento, a Paranthropus robustus (Austrolapithecus robustus).[34] Este fósil ha permitido, junto a otros, estudiar la evolución del oído (Spoor et al., 1994).[34][35]
Véase también
- Anexo: Fósiles de la evolución humana
- Evolución humana
Fuentes
- 1 2 «Definición de "Homo habilis"», artículo publicado en el sitio web Definición (de Alemania).
- ↑ «El Homo habilis», artículo de julio de 2009, publicado en el sitio web Historia Simple.
- ↑ «Homo hábilis», artículo publicado en el sitio web Portal Ciencia. Muestra un árbol genealógico de los homínidos anteriores al hombre.
- 1 2 «Homo habilis (caracteristicas)», artículo del 21 de abril de 2015, publicado en el sitio web ¿Cómo Sé? (España).
- ↑ Wood, B.; y Collar, M. (2001): «The meaning of Homo», artículo en inglés en la revista Ludus Vitalis, volumen 9, número 15, págs. 63-74. Archivado el 24 de noviembre de 2015.
- ↑ «Homo habilis», artículo de abril de 2010, publicado en el sitio web Historia Cultural.
- ↑ McHenry HM (1992). «Body size and proportions in early hominids» (en inglés) págs. 407-31. Am J Phys Anthropol..
- ↑ Spoor, F.; Leakey, M.G.; Gathogo, P.N.; Brown, F.H.;Anton, S.C.; McDougall, I.; Kiarie, C.; Manthi, F.K. y Leakey, L.N. (2007). «Implications of new early Homo fossils from Ileret, east of Lake Turkana, Kenya» (en inglés) págs. 688-691. Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2015. doi:10.1038/nature05986. en castellano en Mundo Neandertal
- 1 2 Cartmill, Matt; y Smith, Fred H. (2009): The human lineage (págs. 221-223), en inglés. Hoboken (Nueva Jersey): John Wiley & Sons, 2009. ISBN 0471214914. La versión en línea ofrece una vista parcial del libro.
- ↑ Andrew Hill, Steven Ward, Alan Deino, Garniss Curtis & Robert Drake (1992). págs. 719-722. Nature. doi:10.1038/355719a0.
- ↑ Smithsonian National Museum of Natural History. «KNM-BC 1» (en inglés). What does it mean to be human?. Consultado el 23 de mayo de 2014. «El resto del género Homo más antiguo encontrado hasta la aparación de LD 350-1.».
- ↑ John Noble Wilford (20 de febrero de 1992). «Skull Fragment Identified as Earliest Human Fossil» (en inglés). The New York Times. Consultado el 25 de mayo de 2014.
- ↑ Smithsonian National Museum of Natural History. «KNM ER 1805» (en inglés). What does it mean to be human?. Consultado el 9 de febrero de 2015.
- ↑ J.L. Thompson (1993). págs. 255-263. Human Evolution. doi:10.1007/BF02438115.
- ↑ Department of Anthropology: The University of Texas at Austin. «Homo habilis: KNM-ER 1813» (en inglés). eFossils.org. Consultado el 3 de abril de 2015.
- ↑ Feibel, Craig S.; Lepre, Christopher J.; Quinn, Rhonda L. (2009): «Stratigraphy, correlation, and age estimates for fossils from Area 123 (Koobi Fora)», artículo en la revista Journal of Human Evolution, volumen 57, |número 2, págs. 112-122; 2009. ISSN 0047-2484; DOI 10.1016/j.jhevol.2009.05.007. Consultado el 4 de abril de 2015.
Este artículo corrigió la estimación que se hizo de 1,65 Ma (millones de años) en esta misma publicación en 2006. - ↑ Smithsonian National Museum of Natural History. «KNM-ER 1813» (en inglés). What does it mean to be human?. Consultado el 7 de marzo de 2015.
- ↑ Smithsonian National Museum of Natural History. «KNM-ER 1470» (en inglés). What does it mean to be human?. Consultado el 9 de junio de 2014.
- ↑ Leakey, Louis (1964). «A New Species of the Genus Homo from Olduvai Gorge» (en inglés) págs. 7–9. Nature. doi:10.1038/202007a0.
- ↑ The University of Texas at Austin. «Homo habilis: OH 7» (en inglés). eFossils.org. Consultado el 16 de marzo de 2015.
- 1 2 «A technique for establishing the identity of ‘isolated’ fossil hominin limb bones» (en inglés) (PDF) págs. 61-72. Reino Unido: Journal of Anatonomy (1998). Consultado el 14 de marzo de 2015.
- 1 2 Dunsworth, Holly; y Walker, Alan (2002): «Early genus Homo» (pág. 422). En Hartwig, Walter Carl (2002): The Primate Fossil Record (en inglés). Cambridge University Press. págs. 419-436. ISBN 0 521 66315 6. Consultado el 7 de marzo de 2015. La versión en línea ofrece una vista parcial del libro.
- ↑ «OH 13» (en ruso). Antropogenez. Consultado el 21 de marzo de 2015.
- ↑ Smithsonian National Museum of Natural History. «KNM-ER 3733» (en inglés). What does it mean to be human?. Consultado el 16 de marzo de 2015.
- ↑ Department of Anthropology: The University of Texas at Austin. «Homo habilis: OH 13» (en inglés). eFossils.org. Consultado el 26 de julio de 2015.
- ↑ Smithsonian National Museum of Natural History. «OH 16» (en inglés). What does it mean to be human?. Consultado el 21 de marzo de 2015.
- ↑ «Hominid Skull: Homo habilis OH 24 "Twiggy"» (en inglés). NCSSM, North Carolina School of Science and Mathematics. Consultado el 11 de mayo de 2014. «Vista en 3D».
- ↑ Smithsonian National Museum of Natural History. «OH 24» (en inglés). What does it mean to be human?. Consultado el 10 de junio de 2014.
- ↑ «FLK (BED I)», en Catalogue of Fossil Hominids: Database, en inglés. Consultado el 11 de marzo de 2015.
- ↑ Australian Museum: «Homo habilis: Nature culture discover», artículo del 29 de marzo de 2015 en inglés.
- ↑ Tobias P.V. (2003). págs. 1193-1194. Science.
- ↑ Jim Foley (14 de julio de 2003). «Fossil Hominids: OH 65» (en inglés). The TalkOrigins Archive. Consultado el 11 de marzo de 2015.
- ↑ págs. 1217-1221. Science (2003).
- 1 2 Cela, C. J.; y Ayala, F. J. (2001): Senderos de la evolución humana (págs. 221-222). Madrid: Alianza Editorial, primera edición, 2001. ISBN 84-206-6782-X.
- ↑ Smithsonian National Museum of Natural History. «SK 847» (en inglés). What does it mean to be human?. Consultado el 8 de febrero de 2015.