Huasos
|
Significado
La palabra huaso proviene del quechua huasu, que significa “lomo” o “anca de las bestias”. Antiguamente, así se les llamaba a los hombres que andaban a caballo y a los que trabajaban con caballos en la agricultura. Otra teoría dice que viene de la palabra guaso de Andalucía, que tendría un significado similar, es decir, campesino.
Zonas donde habitan

Se conoce de los huasos desde el siglo XVIII; se les consideraba como gente del campo amable y con excelentes habilidades como jinetes y laceadores. habitan la zona central de Chile desde la V Región de Valparaíso hasta la Región de Los Lagos.
Bailes oriundos
Una de las principales características de los huasos es el baile típico de Chile: La Cueca. Consiste en un hermoso baile de seducción del huaso hacia la huasa, acompañado de una alegre música muy particular. Durante el baile, ella coquetea mientras él seduce con su hombría. En el desenlace, la huasa acepta al huaso. Tanto el hombre como la mujer usan un pañuelo blanco, que es una de las prendas más distintivas de la cueca.
Vestimenta principal
Huasos
Su vestimenta se distinguió desde un comienzo por el uso del poncho y de la chupalla; Los huasos ocupan tres clases de vestimenta:
Huasas
El de la huasa consiste en un vestido floreado y una blusa, en el baile elegante usa falda larga negra con un vuelo al costado, botas negras, chaqueta corta, blanca o negra, faja y una chupalla negra.
Deporte

El deporte de los huasos es el rodeo, este deporte se disputa dentro de un recinto en forma de circunferencia llamado medialuna y su objetivo es que una collera (integrada por dos jinetes y dos caballos), logre detener a un novillo en una zona dentro de la medialuna, llamadas "atajadas".
Diciplinas
Existen dos disciplinas en el rodeo, las corridas de vaca y el movimiento de la rienda, siendo las corridas las más populares.
Jerga corralera
Palabras relacionadas con este deporte y que resultan difíciles de entender.
- Collera: Es una dupla integrada por dos caballos y dos jinetes.
- Manco: Es el caballo.
- Atajar: Detener al novillo en la zona de las atajadas.
- Tijera: Es cuando un novillo se devuelve y pasa por el medio de la collera. Este movimiento está penalizado
- Huacho: Se le llama huacho al novillo o toro.
- Novillo del silencio: Es una ceremonia en la cual se arrea un novillo en memoria de jinetes fallecidos.
- Guatiado: Significa que el caballo va derecho y no puede atajar al novillo en forma correcta. También se les llama así a los jinetes malos para el rodeo.
- Al aguaite: Es la collera que le corresponde correr inmediatamente después que la que "se prepara".
- Se preparan: Es la collera que debe estar atenta para partir, ya que viene a continuación de la pareja que está "a la puerta".
- A la puerta: Es la collera que corre inmediatamente después de la que está corriendo.
- Carrera corrida: Es el resultado de una corrida.
- Pasar a piño: Es una expresión que se utiliza cuando el novillo se zafa de la atajada de la collera, entra al apiñadero y se penalizan dos puntos malos.
- Animal: Son los periodos de un rodeo. Cada rodeo tiene cuatro animales o toros, así como el fútbol tiene dos tiempos.
- Raspada: Es cuando no se puede realizar una atajada sino que sólo se pasa a llevar al novillo. La raspada tiene un valor de cero puntos.
- Atajada Grande: Atajada de cuatro puntos.
- Línea de postura: Ubicada antes de las atajadas, señala el lugar en donde el caballo debe poner sus dos pechos sobre el toro.
- Esa collera quiere camión: Collera de bajo nivel, que debe irse del rodeo.
- Champion: Es la final de un rodeo que se disputan los días domingos. Su nombre oficial es Serie de Campeones pero popularmente se le llama Champion.
Fuentes
- Artículo: Los Huasos. Disponible en: Mis respuestas.
- Artículo: Rodeo chileno. Disponible en: Wikipedia.