Hylocereus costaricensis
|
Pitahaya costarricense o Cactus nightblooming de Costa Rica. Es un cactus, especies nativas de América Central y del noroeste de América del Sur. La especie se cultiva comercialmente por su Pitahaya frutas, pero también es una impresionante ornamental vid con enormes flores. La mayoría de las plantas cultivadas bajo el nombre polyrhizus Hylocereus refieren a esta especie. Este último nombre es ambiguo y no se utiliza.
Etimología
El nombre de Costa Rica, donde se descubrió por primera vez.
Hábitat
Bosques secos y áreas costeras, de 0-1400 msnm. La especie se encuentra dentro de las áreas de conservación des Río Tempisque en Guanacaste en Costa Rica. También se ha registrado desde el Parque Nacional Santa Rosa en Costa Rica.
Sistemática
Hylocereus costaricensis está estrechamente emparentada con Hylocereus ocamponis, pero carece de los márgenes de los tallos callosos.
Cultivo
Es de fácil cultivo, de rápido crecimiento como epífita o xerófita. Necesita un compost con mucho humus, y suficiente humedad en verano. No debería estar a menos de 10 °C en invierno. Puede crecer en media sombra o a pleno sol. Extra luz a principios de primavera estimulará la producción de brotes florales. Florece en verano o en otoño.
Descripción
Tallo
Escandente, 1-3 (-10) cm de ancho, por lo general muy gruesa; costillas 3 (-4), los márgenes directamente a superficialmente vieira lobuladas; entrenudos 2-3,5 x 0,1-0,2 cm; menudo doblado, areolas sobre prominencias, teniendo densa, lana corta y con (1-) 3-6 (-9) cortos, espinas oscuras 2-4 mm, pelos 2, a menudo de cerdas-como, poco cayendo; epidermis verde grisáceo, + - glauco en material fresco.
Flores
En forma de embudo, 22-30 cm de largo, fuertemente perfumadas, jóvenes brotes globular; -cilíndrico ovoide, ca 4 cm de largo, bracteolas estrecho, foliáceo, numerosos, imbricados, 1-2 cm de largo; stout receptáculo, 10-15 cm, la garganta obcónico, 6 cm de ancho en el orificio, bractéolas foliaceous, persistente, sobre todo la imbricacion hacia la base, verde con bordes de color [púrpura]]; tépalos 11-15 cm, el exterior de color amarillo verdoso, el blanco interno; estigma lóbulos ca. 12, no bifurcado; ovario cubierto con grandes, en términos generales a estrechamente triangular, bractéolas superpuestas, 0,5-3 cm.
Fruta
Ampliamente ovadas a globosos, magenta brillante, pupla púrpura; semillas en forma de pera, negro, de 10 mm ca.
Usos
Esta fruta es uno de las pocas que tienen indicaxantina, una betalaina, un tipo de pigmento vegetal antioxidante.
Taxonomía
Hylocereus costaricensis fue descrita por (F.A.C.Weber) Britton & Rose y publicado en Contributions from the United States National Herbarium 12(10): 428. 1909.
Etimología
- Hylocereus: nombre genérico compuesto del sustantivo griego: "ύλη" (hylé) = "de los bosques" y el sufijo Cereus que significa "el Cereus de los bosques".
- costaricensis epíteto geográfico que alude a su localización en Costa Rica.
Sinonimia
- Cereus trigonus var. costaricensis F.A.C. Weber,
- Hylocereus microcladus Backeberg (1942)
- Hylocereus peruvianus Backeberg (1942)
- Cereus costaricensis.