Información científica
|
Información científica. Conjunto de datos científicos que caracterizan una situación o materia, no conocidas por el sujeto, transmitidas a él por algún medio, que aumentan su conocimiento en algo y que pueden facilitar su actuación.
Origen
El desarrollo de la humanidad es un fenómeno social y con este se relacionan los notables avances de la ciencia y la tecnología. La información científica es una ciencia, la cual:
El concepto de información científica derivó del enfoque cibernético comunicacional en la ciencia y gracias al desarrollo de la actividad científico-informativa.
Surgió como respuesta a la necesidad social creciente de desarrollar métodos y medios eficaces para recopilar, conservar, buscar y divulgar la información, debido a la diversificación de las ramas científicas. El acceso a información científica y tecnológica relevante, actualizada, constituía una necesidad.
Existe una interrelación dialéctica entre ciencia, tecnología y técnica. Están en función de las necesidades del desarrollo de la producción material y espiritual, de las necesidades del avance de la sociedad.
Características
Su naturaleza es intelectual
- La información sobre algo comparte el conocimiento de los datos que caracterizan ese algo.
- Ese conocimiento es capaz de conformar o informar a la razón humana. Su forma viene dada por las informaciones que reciba y las ideas que adquiera por si misma.
Implica novedad
- Debe ser noticia: transmitir al que recibe algo nuevo para él, no conocido hasta entonces.
Facilita la actividad humana
La información al proporcionar nuevos conocimientos, disminuye la incertidumbre y facilita la acción e implica un proceso de comunicación.
Información científica y tecnología
En tanto se acepta que:
En la era de la información ya no es posible concebir el aprendizaje como una simple ilustración erudita de hechos y datos. Se hace necesario acudir al verdadero conocimiento a través de la exploración, el descubrimiento y el develamiento de las huellas que no están a simple vista. Es el diseño de diferentes productos y servicios por parte de los centros especializados en el uso de la información el que facilita el cumplimiento de tales aspiraciones.
Canales de difusión
- Revistas científicas
- Memorias de congresos científicos
- Informes científicos técnicos
- Libros científicos técnicos
- Repositorios de información científica
Todas estas fuentes de información deben ser sometidas a un proceso de revisión por un comité de expertos. Y son incluidos en bases de datos de información científica las cuales a su vez forman parte de sistemas de información científicas.
Importancia
- El fin último de la información es utilizarla, transformarla en nuevos conocimientos, en innovación, en progreso.
- La transferencia de información se orienta cada vez más en función del usuario final.
- Información es poder y se impone en la sociedad actual la necesidad de manejar información confiable y útil para la toma de decisiones.
Tipología de los usuarios de la información científica y técnica
Es variada, pero básicamente pueden encuadrarse en cuatro grupos:
- Sector de investigación y docencia.
Necesita información muy exhaustiva y no muy elaborada, le interesa todo lo que se publica en su campo, e incluso documentos marginales o no relevantes pueden sugerir nuevas ideas o enfoques.
- Sector industrial o de producción.
En la industria se necesita una información más específica y más elaborada, que ataña al problema concreto y, si es posible, aporte soluciones definitivas.
- Sector político o de toma de decisiones.
Para el político, el grado de elaboración ha de ser aún mayor, y la información debe someterse a un proceso de síntesis, antes de facilitarla.
- La persona de la calle.
En este caso más que de información se habla de «divulgación científica».
Referencias
- ↑ Capurro, R. (2007): Epistemología y ciencia de la información», artículo publicado en la revista Enl@ace: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, año 4, n.º 1. Caracas, enero-abril de 2007.
- ↑ Mijailov, A. I.; y Guiliarevski, R. S. (1979): Curso introductorio sobre informática-documentación (pág. 12). La Habana: IDICT, 1979.
- ↑ Citado en el documento compilado por A. Sáenz Palmero (2004).
Fuentes
- Brito Maldonado, M.; y Salina Sánchez, S. (2003): «Actualización tecnológica e internet en servicios de información», artículo publicado en la Revista Ciencias de la Información, 2; 2003.
- Capurro, R. (2007): «Epistemología y ciencia de la información», artículo publicado en la revista Enl@ace: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, año 4, n.º 1, enero-abril de 2007.
- Del Ramo, José Juan Romero; Núñez de Murga, Javier; Núñez de Murga, Manuel; y Pertusa, José Grau (1979): Introducción a la investigación biológica (curso 2009-2010). Valencia (España): Universidad de Valencia, 1979.
- Mijailov A. I.; y Guiliarevski, R. S. (1979): Curso introductorio sobre informática-documentación. La Habana: IDICT, 1979.
- Sáez Palmero, A. (2004): Compendio de estudios sociales sobre ciencia y tecnología para los doctorantes que cursan el programa de formación doctoral en ciencias pedagógicas. Camagüey: CEIDE, 2004.