Insuficiencia velofaríngea
|
Insuficiencia velopalatina. Es el cierre incompleto del esfínter velofaríngeo entre la bucofarnge y la nasofaringe.
¿En qué consiste la VPI?
Durante el habla normal, el músculo del paladar blando en la boca se mueve hacia arriba y hacia abajo y toca la parte trasera de la garganta. Para producir consonantes orales (letras como la p, la w, y la x), el paladar suave se cierra en contra de la parte trasera de la garganta. Cuando el músculo se cierra firmemente contra la parte trasera de la garganta, el aire no puede salir de la nariz. La insuficiencia velofaríngea (VPI, por sus siglas en inglés)
Orígenes
El cierre, que normalmente se logra por la acción de esfínter del paladar blando y el músculo constrictor superior, está alterado en pacientes con fisura del paladar, fisura del paladar reparada, paladar corto congénito, fisura submucosa del paladar, parálisis del paladar y, a veces, aumento de tamaño de las amígdalas. Esta enfermedad también puede producirse cuando se realiza una adenoidectomía o una uvulopalatofaringoplastia en un paciente con subdesarrollo congénito (fisura submucosa) o parálisis del paladar.
Síntomas
El habla en un paciente con insuficiencia velofaríngea está caracterizada por voz resonante hipernasal, emisión nasal de aire, turbulencia nasal e incapacidad para producir sonidos que requieren compresión bucal (explosivos). La insuficiencia velofaríngea grave produce la regurgitación de alimentos sólidos y de líquidos por la nariz. La inspección del paladar durante la fonación puede revelar la parálisis palatina.
Diagnóstico
- Inspección directa con fibronasoendoscopio
El diagnóstico se sospecha en pacientes con alteraciones típicas del habla.
La palpación de la línea media del paladar blando puede revelar una fisura submucosa oculta. La inspección directa mediante fibronasoendoscopia es la principal técnica diagnóstica.
La videofluoroscopia con proyecciones múltiples durante el habla conectada y la deglución (tránsito con bario modificado), realizada en presencia de un especialista en el habla, debe utilizarse sólo si otros medios diagnósticos no brindan la información necesaria.
Tratamiento
- Reparación quirúrgica y logoterapia
El tratamiento consiste en la logoterapia y la corrección quirúrgica mediante un procedimiento de retroceso y elongación del paladar, el implante de la pared faríngea posterior, el colgajo faríngeo o la faringoplastia, de acuerdo con la movilidad de las paredes faríngeas laterales, el grado de elevación del velo y el tamaño del defecto. Una prótesis de elevación palatina (de un protesista) también puede ser útil.
Ejercicios
Algunos de los ejercicios que se emplean para mejorar el funcionamiento de la musculatura implicada y con ello conseguir una resonancia más adecuada.
– Aplicar masajes sobre el paladar con un espejo laríngeo o con un pincel helado
– Bostezar
– Toser
– Carraspear
– Imitar el rugido del león
– Imitar las carcajadas
– Hacer gárgaras con agua
– Hacer gárgaras en seco
– Articular sonidos velares: /ka//ga//ja/
– Decir en voz alta palabras con los sonidos anteriores y/o frases que los contengan
– Sujetar la punta de la lengua entre los dientes y simultáneamente pase la saliva sin soltar la lengua
– Tomar aíre por la nariz e inflar las mejillas. Se debe evitar que el aíre escape por la boca y/o por la cavidad nasal, retenerlo sintiendo la presión que se ejerce sobre el velo del paladar. Si la disfunción velopalatina es grave se puede ayudar al paciente presionando las narinas para evitar el escape nasal
– Estirar la lengua suavemente hacia fuera de la boca con una gasa mientrasa se pronuncian sonidos velares
Fuentes
- Consulte Consultado el 16 de abril de 2018
- Ejercicios para la rehabilitación
- Manual MSD Consultado el 16 de abril de 2018
- Sciencedirect Consultado el 16 de abril de 2018
- Insuficiencia Consultado el 16 de abril de 2018
- Fono audiologos Consultado el 16 de abril de 2018