Islas Vírgenes
|
Las islas Vírgenes conforman un archipiélago de unas 50 islas situadas al este de la isla de Puerto Rico. Integran las Antillas Menores y se hallan entre el océano Atlántico y el mar Caribe.
De ellas, solo 16 están habitadas y las más importantes son Tórtola, Virgen Gorda, Jost Van Dyke, Anegada, Peter Island y Salt Island.
Tres zonas
Las islas poseen una superficie de aproximadamente 670 kilómetros cuadrados en total y están divididas en tres zonas:
- Las islas Vírgenes Británicas (British Virgin Islands, en inglés), que son un territorio dependiente del Reino Unido organizado como un Territorio Británico de Ultramar y ocupan una superficie de 153 km². El archipiélago está constituido por unas cuarenta islas, de las cuales once están habitadas. Las más grandes son Tórtola, Virgen Gorda, Anegada y Jost Van Dyke. La población del archipiélago es de 27 800 habitantes, de los cuales 23 000 viven en la isla Tórtola.
- Las islas Vírgenes de los Estados Unidos (United States Virgin Islands en inglés) que son un territorio dependiente de los Estados Unidos, organizado como un «territorio no incorporado», y ocupan una superficie de 352 km².
- Adicionalmente otras fuentes incluyen un tercer grupo: las Islas Vírgenes Españolas o Islas Vírgenes de Puerto Rico (Vieques, Culebra y otras islas menores) que hasta 1898 fueron colonias del Reino de España, son parte actualmente del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, y ocupan una superficie de 165 km².
Historia

Fueron avistadas en 1493, durante el segundo viaje de Cristóbal Colón, que las llamó Santa Úrsula y las Once Mil Vírgenes (quedando después el nombre en Las Vírgenes). En 1917, Dinamarca, dueña de las Islas Vírgenes desde 1672, las vendió a Estados Unidos y al Reino Unido.
Estas islas estuvieron pobladas originalmente por los arahuacos, los siboney y elementos del pueblo caribe, pero estas poblaciones desaparecieron gradualmente durante el período colonial debido a enfermedades, a la esclavitud y al asesinato. Fueron reemplazados por esclavos de ascendencia africana empleados en el cultivo de la caña de azúcar y en al menos una plantación de índigo. Actualmente estas plantaciones han desaparecido, pero los descendientes de los esclavos siguen allí, compartiendo la cultura caribeña.
En estas islas, durante los siglos XVII y XVIII, se refugiaron numerosos grupos de piratas y bucaneros y, aún hoy, en las ínsulas, circulan leyendas de tesoros escondidos.
Fuentes
- «Islas Vírgenes», artículo publicado en el sitio web del diario La Nación (Buenos Aires).
- «Islas Vírgenes», artículo publicado en el sitio web Wikipedia.
- González, Pedro (2017): «¡Las islas Vírgenes te pagan si las visitas este año! Descubre por qué las islas Vírgenes te pagan si las visitas este año y qué vas a descubrir a lo largo y ancho de las tres islas que la forman», artículo publicado en el sitio web del diario Público (Madrid). El autor confunde el archipiélago de las islas Vírgenes por las tres islas de las «islas Vírgenes estadounidenses».
- «Tasa de mortalidad infantil en las Islas Vírgenes Británicas», ficha en español publicada en el sitio web Índex Mundi (Estados Unidos). No se refiere a las islas Vírgenes en general, sino en particular a la sección británica del archipiélago. El valor estimado para 2016 era de 12,6 muertos cada 1000 recién nacidos.
- «Tasa de mortalidad infantil en las Islas Vírgenes Americanas ("Estadounidenses")», ficha en español publicada en el sitio web Índex Mundi (Estados Unidos). No se refiere a las islas Vírgenes en general, sino en particular a la sección estadounidense del archipiélago. El valor estimado para 2016 era de 6,5 muertos cada 1000 recién nacidos.
- Colectivo de autores: Todos los países del mundo. Enciclopedia geográfica. Ediciones Primera Plana.
- Atlas geográfico universal. San Juan de Puerto Rico: Océano, 2005.