Ixhuatlán del Cafe
Ixhuatlán del Cafe![]() | |||
---|---|---|---|
Municipio de México | |||
| |||
![]() | |||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() |
Ixhuatlán del Cafe, Ixhuatlán es voz náhuatl que significa: Ishua-tlan. "Donde hay hojas verdes de maíz".
Escudo
En la parte superior se encuentran cinco hojas de café ramificadas y sostenidas por dos varas en forma de "V" al centro a manera de fondo, se observa un paisaje de montañas, sobresaliendo el nevado del Pico de Orizaba, con abundante iluminación del sol y remarcación de este. Al frente y flanqueado por dos matas de izotes en flor, se encuentra sentado sobre una piedra la representación de un nativo hablante, según la descripción de los códices náhuatl y debajo de este se encuentran dos serpientes enlazadas. Alrededor de dicha descripción en fondo amarillo, aparece la siguiente leyenda "TLANEXYOTL OLLIN YOLILIXTLI"; adornado en la parte inferior sobresalen dos ramas de café cereza cada uno apareciendo en dicho encuentro de ramas donde aparecen las letras de "Ixhuatlán del Café".
Historia
Es un pueblo muy antiguo. A mediados del siglo XVI pertenecía al Partido de San Antonio Huastusco. Su primer encomendero fue Gregorio de Villalobos, heredándolo a su hijo y al morir éste, se entregó a Luis de Velasco, 2º Virrey de la Nueva España. Durante mucho tiempo se le designó con el nombre de Ixhuatlán-Córdoba. Por decreto de 22 de noviembre de 1956 se elevo a la categoría de Villa, el pueblo con la denominación de Ixhuatlán del Cafe.
Medio físico
Localización
Se encuentra ubicado en la zona centro del Estado, en las coordenadas 19º03´ de latitud Norte y 96º59´ de longitud Oeste, a una altura de 1,350 metros sobre el nivel del mar. Limita al Norte con Huatusco; al Este con Tepatlaxco; al Sureste con Atoyac; al Sur con Córdoba; al Suroeste con Fortín; al Oeste con Tomatlán; al Noroeste con Coscomatepec. Su distancia aproximada al Sur de la capital del Estado por carretera es de 55 Km.
Extensión
Tiene una superficie de 129.49 Km2, cifra que representa el 0.18 por ciento del total del Estado.
Orografía
El municipio se encuentra ubicado en la zona central montañosa del Estado, siendo su suelo irregular.
Hidrografía
Se encuentra regado por pequeños arroyos tributarios del río Jamapa.
Clima
Su clima es templado-húmedo-regular con una temperatura promedio de 19º C.; su precipitación pluvial media anual es de 1,699.5 milímetros.
Principales Ecosistemas
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son los de selva y bosque mesófilo de montaña, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de ardillas, conejos, tuzas, armadillos, aves y reptiles.
Recursos naturales
Su riqueza está representada por minerales como la piedra caliza; en vegetación se cuenta con una reserva ecológica de 500 hectáreas.
Características y Uso del Suelo
Su suelo es de tipo luvisol, se caracteriza por acumulación de arcilla en el subsuelo, es susceptible a la erosión. El 47.4% del territorio municipal es dedicado a la agricultura, un 35% a la actividad forestal y un 17.6% para viviendas.
Atractivos culturales y turísticos
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas Populares
- Feria del café y fiesta en honor del señor de la piña, que fue un personaje de la conquista; se dice que tenía una piña de oro que le fue robada; se realiza una exposición artesanal e industrial. bailes populares, danzas autóctonas y folklóricas, actos religiosos, carreras de caballos, kermesses, torneo de cintas, peleas de gallos, encuentros deportivos (torneo de pesca y canotaje), mojigangas y comparsas.
- El 29 de junio se celebra la fiesta patronal de San Pedro; también se festejan la Semana Santa, los fieles difuntos y el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe.
Música
Es típica del municipio la música de viento.
Gastronomía
En el municipio los platillos típicos son el mole, tamales de frijoles y de chile.
Centros Turísticos
En el municipio se considera un atractivo turístico el río Ixhuatequilla, se pueden realizar actividades como la natación y recreo.
Fuente
- Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país. Diario Oficial 12 de agosto de 1996.
- INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ
- LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ Colección Enciclopedia de los Municipios de México
- MONOGRAFÍA GEOLÓGICO - MINERA DEL ESTADO DE VERACRUZ, Editorial Pedagógica Iberoamericana
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO. Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión 1990
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VERACRUZANO. Universidad Veracruzana Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa, Ver., 1993
- BREVIARIO MUNICIPAL. Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI. Editora de Gobierno