Huatusco
Huatusco![]() | |||
---|---|---|---|
Municipio de México | |||
| |||
![]() | |||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() |
Huatusco, Guatusco. Huatusco. (Cuauh-tuch-co): cuahuitl; árbol, Tuchtli; conejo, Co; en: "En el conejo de los árboles". Llamaban los indios Cuauhtochtli a una especie de ardilla que vive en los árboles.
Escudo
El escudo tiene su origen en el código mendocino, el follaje hace notar la abundancia de la vegetación de la región, en el centro, con nubes blancas, representan la abundancia de lluvia, el azul significa el tiempo esplendoroso, un conejo que significa fertilidad, sobre un montículo de pasto verde representa el tleocalli del lugar, en la parte superior del conejo esta situado el árbol de la vida con tres ramas que indican la región, las artes y las ciencias, las otras ramas más pequeñas indican las virtudes.
Historia
Durante el siglo XVI, el pueblo de San Antonio Otlaquiquiztla, perteneció a la vieja provincia de Cuauhtochco, cuya cabecera se encontraba en el pueblo de Santiago Huatusco (hoy Carrillo Puerto). Con el tiempo perdió el nombre de Otlaquiquixtla, quedando solamente San Antonio y, como pertenecía a dicha provincia se decía San Antonio Huatusco. La región formó parte primero del Totonacapan, después quedó en manos de los Olmecas históricos. Por el año de 1454, un hijo de Netzahualcoyotl conquistó la región, incluído el pueblo de Otlaquiquixtla. El General Guadalupe Victoria aquí formó el celebre batallón de la "República". El Decreto del 12 de diciembre de 1830, número 187, concedió el título de Villa al pueblo San Antonio Huatusco y el Decreto número 25 del 21 de junio de 1880 le dió a la Villa de Huatusco el título de Ciudad.
Medio físico
Localización
Se encuentra ubicado en la zona centro del Estado, en las coordenadas 19º 09´ de latitud norte y 96º 58´ de longitud Oeste, a una altura de 1300 metros sobre el nivel del mar. Limita al Norte con Tlatetela y Sochiapa; al Noreste con Comapa; al Sureste con Zentla y Tepatlaxco; al Sur con Ixhuatlán del Cafe y Coscomatepec; al Oeste con Calcahualco y al Noroeste con el Estado de Puebla. Su distancia aproximada al Sur de la capital del Estado por carretera es de 125 Km.
Extensión
Tiene una superficie de 202.47 Km2, cifra que representa un 0.29% total del Estado.
Orografía
El municipio se encuentra ubicado en la zona central montañosa del Estado, sobre las estribaciones de la Sierra Madre Oriental. Su topografía es bastante accidentada observándose barrancas y algunas alturas notables.
Hidrografía
Se encuentra regado por una red de ríos pequeños tributarios del río Jamapa, que desemboca en el Golfo de México, formando la Barra de Boca del Río.
Clima
Su clima es cálido-Húmedo con una temperatura promedio de 19.1º C.; su precipitación pluvial media anual es de 1,825.5 milímetros.
Principales Ecosistemas
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el subtropical perennifolio, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de conejos, ardillas y armadillos.
Recursos naturales
Su riqueza está representada por minerales como la arena, mármol y arcilla; además son de gran importancia sus recursos forestales.
Características y Uso del Suelo
su suelo es de tipo cambisol y luvisol el primero se caracteriza por presentar en el subsuelo aspecto de roca y susceptibilidad a la erosión, el segundo presenta acumulación de arcilla en el subsuelo y alta susceptibilidad a la erosión. El 70% del territorio municipal es agrícola, un 20% es ocupado por viviendas, un 7% es destinado para el comercio y un 3% es utilizado en oficinas y espacios públicos.
Atractivos culturales y turísticos
Monumentos Históricos
En el municipio se cuenta con las estatuas de
- Miguel Hidalgo.
- Benito Juárez.
- Emiliano Zapata.
- Ernesto García Cabral.
- Jovita Lara Estrada.
Edificios históricos
- Palacio Municipal.
- Teatro Solleiro.
- Chalet Landa.
- Casa de los Leones.
Parroquias y capillas
- San Antonio.
- Santa Cecilia.
- Cristo Rey.
- Tepeyac.
- Trinidad.
- San Francisco.
- Perpetuo Socorro.
- La Luz.
- Santa Teresita.
- Cerro de Guadalupe.
- La Luz.
- Santuario.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas Populares
- El 13 de junio se celebra la fiesta religiosa en honor a San Antonio de Padua, patrono de la ciudad.
- El 22 de noviembre, fiesta religiosa en honor a Santa Cecilia patrona de los músicos.
- Del 1 al 22 de diciembre, fiesta religiosa en honor a la Virgen de Guadalupe.
- El día 3 de mayo, fiesta religiosa en honor a la Santa Cruz.
- Fiestas de tradición: En el mes de diciembre se lleva a cabo la feria.
- En el mes de abril o mayo (fecha movible) se efectúa la fiesta de "La viuda del Café"
- Los días 1º y 2 de noviembre se festeja a todos los santos y fieles difuntos, se realizan concursos de altares.
Música
En el municipio es típica la música con banda de viento, encontrándose bandas de música popular en la cabecera municipal. Es común que en los días de fiesta del patrono del lugar ó el 12 de diciembre toquen estas bandas las mañanitas en las afueras de la iglesia o las capillas.
Gastronomía
- Tlaltonile: Pasta con ajonjolí, pipian y chile de la región.
- Chicatana: hormiga (atta cefalota) en salsa y guisadas.
- Flor de izote: tamales, chilatole, con huevo.
- Tepejilote: capeado, escabeche.
- Chachana y gasparitos: para torta capeada y relleno de chiles.
- Tamales de cosamalo: hoja que le da sabor a la masa.
Artesanías
En el municipio se realiza la talla de maderas preciosas y de cafeto. Además se elaboran cerámica, velas y bordados.
Centros Turísticos
- El Cerro de Guadalupe, en donde se admira la panorámica de la ciudad de Huatusco.
La cascada de los tres chorros a un costado de donde fue instalada la primera planta de luz.
- La cascada de Tenexamaxa (tenextli= caliza; Maxauhco= Donde se bifurca), por lo que significa lugar de suelo calizo.
- Las cañadas, aventuras ecoturismo.
- La laguna de Santo Domingo.
- El Cerro de Acatepec (leyenda).
- Pinturas rupestres de Chavaxtla.
- El Boquerón, caída de agua
Fuente
- Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país. Diario Oficial 12 de agosto de 1996.
- INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ
- LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ Colección Enciclopedia de los Municipios de México
- MONOGRAFÍA GEOLÓGICO - MINERA DEL ESTADO DE VERACRUZ, Editorial Pedagógica Iberoamericana
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO. Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión 1990
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VERACRUZANO. Universidad Veracruzana Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa, Ver., 1993
- BREVIARIO MUNICIPAL. Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI. Editora de Gobierno