Jilotepec
Jilotepec.![]() | |||
---|---|---|---|
Municipio de México | |||
| |||
![]() | |||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() |
Jilotepec, Xilo-tepe-c: Xilotl; jilote (v); Tepetl; cerro, C; en: "En el cerro de los jilotes tiernos".
Escudo
Se compone de la siguiente manera, en los contornos del escudo una rama de café y otra de caña de azúcar productos característicos de la región, en el centro el símbolo del Cerro Coronado con un lucero, sobre el cerro el maíz tierno que da nombre al municipio.
Historia
Jilotepec es un pueblo muy antiguo, perteneció a la confederación de Tlacolulan. En 1580, los habitantes de Tlacolulan informaron al alcalde mayor de Xalapa, que Jilotepec se fundó el año de 980; llegando después, en 1380 los teochichimecas, con los que tuvieron guerra, gobernando estos 109 años, es decir, hasta 1489 que vinieron los embajadores de Moctezuma a pedirles fuesen sus tributarios y la obediencia, la cual se les dió y le reconocieron por señor hasta la conquista del Marqués del Valle. José Antonio de Villaseñor y Sánchez, en 1746, expresó que el pueblo de la Asociación Jilotepec, pertenecía en lo eclesiástico a la doctrina de Tlacolulan. En 1811, se inauguró la parroquia de Jilotepec. La hacienda de la Concepción se origina probablemente a fines del siglo XVI, ya en 1607 se menciona como propietario de estas tierras a Roque Zeballos. El ingenio de azúcar se instaló en la última década del siglo XIX. En 1915 el general Heriberto Jara combatió contra los zapatistas en El Esquilón, y en este lugar, antigua hacienda productiva de aguardiente en 1922, el gobernador Adalberto Tejeda, autorizó la fundación de la primera escuela-granja "Veracruz", a iniciativa del Prof. y Gral. Marcelino M. Murrieta, designado Director General y la Dirección Técnica fue encomendada al Prof. Manuel C. Tello.
Medio físico
Localización
Se encuentra ubicado en la zona centro del Estado, en las coordenadas 19º37´ de latitud norte y 96º57´ de longitud oeste, a una altura de 900 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Coacoatzintla; al noreste con Naolinco; al sur con Banderilla; al suroeste con Rafael Lucio; al oeste con Tlacolulan. Su distancia al nornoroeste de la capital del Estado por carretera es de 11 Km.
Extensión
Tiene una superficie de 56.18 Km2, cifra que representa el 0.07% del total del Estado.
Orografía
El municipio se encuentra ubicado en la zona central y montañosa del Estado y prácticamente sobre la depresión que forma la barranca de Actopan, que se origina en la vertiente Oriental del Cofre de Perote y termina cerca de la costa, siendo su topografía bastante accidentada, recorrido por la barranca de Jilotepec (nombre local de la llamada de Actopan) y como alturas notables están los cerros de Jilotepec, Esquilón, Cuajilote y otros.
Hidrografía
Se encuentra regado por el río Actopan y pequeños ríos tributarios.
Clima
Su clima es frío-seco con una temperatura promedio de 18.5º C.; su precipitación pluvial media anual es de 1,110 milímetros.
Principales Ecosistemas
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque caducifolio con especies de encino, fresno, álamo y sauce, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de tejones, tlacuaches, zorrillos, conejos, zorros, armadillos, ardillas y tuzas.
Recursos naturales
Su riqueza está representada por minerales como la arena, arcilla y calizas, además su principal riqueza forestal esta representada por coníferas.
Características y Uso del Suelo
Su suelo es de tipo andasol, se caracteriza por contener cenizas volcánicas, con tonalidades grisáceas. El 60% del territorio municipal es destinado a la agricultura, un 25% es dedicado a bosques y un 15% para viviendas.
Atractivos culturales y turísticos
Monumentos Históricos
En este aspecto destaca la Hacienda de San Juan ubicada en la congregación del mismo nombre, así como la Hacienda de la Concepción, el panteón de la Concepción data del siglo XVI.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas
La fiesta más importante de Jilotepec está dedicada a la Vírgen de la Asunción, el día 15 de agosto. Las procesiones inician desde el primer día del mes y participan feligreses de diferentes congregaciones como Chiltoyac y Paso del Toro (del municipio de Xalapa); San Antonio, San Juan, La Concepción, San Isidro, Vista Hermosa, Las Lomas y Piedra de Agua (de Jilotepec), así como los municipios de Tlacolulan, Coacoatzintla, Banderilla y Naolinco. El día 13 estas festividades se incrementan con la quema de fuegos artificiales. En la madrugada del día 15 los vecinos de la cabecera municipal entonan las tradicionales mañanitas a la Vírgen de la parroquia. Más tarde, a las doce del día, se oficia una misa en honor a la Santa Patrona. Posteriormente, se realizan comidas de carácter familiar donde departen parientes y amigos y ya en la tarde-noche se organizan jaripeos y bailes populares. Durante todo el tiempo que dura la fiesta, del 13 al 17 del mes citado, se ejecutan danzas provenientes del vecino municipio de Naolinco. Esta es una de las tradiciones que Jilotepec ha ido olvidando, danzas como la de los Machetes y del Ramillete (que es la representación de una boda totonaca) ya no se bailan. El 8 de diciembre se realiza la fiesta titular en honor de la inmaculada Concepción, con bailes populares, danzas autóctonas y actos religiosos. También es necesario apuntar que hay otras tradiciones que se siguen practicando como son las artesanías en madera de café y el tejido de fajas de algodón realizadas con telar de cintura; estas fajas complementaban el antiguo traje tradicional consistente en un huipil y, probablemente, enredo de lana. El 14 de diciembre se efectúa la fiesta de la Vírgen de Guadalupe, en la congregación Piedra de Agua. El 12 de diciembre se realiza la fiesta en honor de la Vírgen de Guadalupe, en la congregación Vista Hermosa. El día 24 de junio, se lleva a efecto la fiesta de San Juan Bautista, en la congregación Paso de San Juan.
Música
En el municipio es típica la música con banda de viento, encontrándose bandas de música popular en la cabecera municipal. Es común que en los días de fiesta del patrono del lugar ó el 12 de diciembre toquen estas bandas las mañanitas en las afueras de la iglesia o las capillas.
Gastronomía
Los platillos típicos representativos de municipio son: Los xocos (tamales de masa negra, manteca y sal, envueltos en hojas de caballero), el mole y un licor de tipo casero.
Artesanías
Anteriormente se bordaban fajas para ceñirse los vestidos de mantilla, pero esta tradición se ha ido perdiendo a través del tiempo.
Centros Turísticos
En el municipio existen, al 31 de diciembre de 1996, 1 establecimiento de hospedaje, el cual hace un total de 5 habitaciones disponibles.
Comercio
Su comercio esta representado principalmente por tiendas de abarrotes, carnicerías y expendios de materiales para la construcción.
Servicios
En el municipio se brindan servicios de un hotel y 4 restaurantes.
Fuente
- Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país. Diario Oficial 12 de agosto de 1996.
- INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ
- LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ Colección Enciclopedia de los Municipios de México
- MONOGRAFÍA GEOLÓGICO - MINERA DEL ESTADO DE VERACRUZ, Editorial Pedagógica Iberoamericana
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO. Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión 1990
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VERACRUZANO. Universidad Veracruzana Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa, Ver., 1993
- BREVIARIO MUNICIPAL. Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI. Editora de Gobierno