Coacoatzintla
Coacoatzintla![]() | |||
---|---|---|---|
Municipio de México | |||
| |||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() |
Coacoatzintla. Cua-cuauh-tzin-tlan: Cuacuahuitl; cuerno, Tzintli; expresión de diminutivo, Tla; particular abundancial, "Donde abundan los cuernitos".
Historia
Fue un pueblo prehispánico, de los totonacas del eje Cempoala-Tlacolulan. Por decreto de 1889 se extinguieron los municipios de Paxtepec y Chapultepec, anexándolos como congregaciones al de Coacoatzíntla.
Escudo
Descripción
1. Campo de Plata: Tres glifos prehispánicos, el primero aumentado y los otros dos acortados. Bordura de sínople.- En el jefe y la punta, la representación jeroglífica nahua de las rocas (tetl); en la diestra y a la siniestra, una mazorca de maíz deshojada al natural. 2. Timbrado: En forma de cimera, la Cruz de la Orden de Santiago, puesta en óvalo de fondo amarillo (oro), sostenida por una cartela agrisada (plata). A la diestra y a la siniestra, dos serpientes de colores, cuyas cabezas afrontan en la punta de la boca del escudo. Enlazada a ellas, una cintilla ondulante de color amarillo (oro), con el nombre de Coatzíntla en letras de sable.
Significados
A. Plata: Firmeza, integridad, pureza. B. Sínople, (verde): Unión, vegetación, vida. C. Campo: La cabecera del municipio y dos de sus congregaciones: Chapultepec y Paxtepec. D. Bordura: Las características geográficas y económicas del municipio, particularmente la naturaleza rocosa de su suelo y su producción agrícola. E. Timbrado: La época colonial del municipio, simbolizada por la cruz de su santo patrono (Santiago); su nombre oficial y uno de sus probables significados etimológico.
Características de intrepretación
El escudo representa simbólicamente las características geográficas, económicas y sobre todo históricas del municipio de Coacoatzíntla.
En El Campo
Sobre fondo plata, se han representado simbólicamente las poblaciones de Coacoatzíntla, Chapultepec y Paxtepec. El glifo de Coacoatzíntla fue tomado del códice del mismo nombre, elaborado en la segunda mitad del siglo XVI; como puede verse, consta esencialmente de un cerro y la punta de los cuernos de un venado. , es decir, "Lugar de los pequeños cuernos"; en referencia a unos pequeños cerros, que, vistos desde la población, parecen unos cuernitos. Otros autores, lo traducen como "lugar de las pequeñas serpientes". Chapultepec: Fue municipio libre hasta 1889. En dicho año, con base en el decreto Nº. 39, expedido el 23 de octubre
Medio físico
Localización
Se localiza en la zona montañosa central del Estado, en las coordenadas 19° 39' latitud norte y 96° 56' longitud oeste, a una altura de 1460 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tonayán, al noreste con Miahuatlán, al este con Naolinco, al sureste con Jilotepec, al sur con Banderilla y al oeste con Tlacolulan. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 11.5 Km.
Extensión
Tiene una superficie de 51.00 Km2, cifra que representa un 0.07% del total del Estado.
Orografía
El Municipio se encuentra ubicado en la zona montañosa central del Estado.
Hidrografía
Se encuentra regado por arroyos tributarios del río Actópan.
Clima
Su clima es templado-húmedo-regular con una temperatura promedio de 12.5 °C; su precipitación pluvial media anual es de 1mil 780.3 mm.
Principales Ecosistemas
Su suelo es de tipo andosol, se caracteriza por estar formado por cenizas volcánicas de tonalidad oscura y baja susceptibilidad a la erosión. En un buen porcentaje se utiliza para la agricultura y ganadería.
Recursos naturales
Su riqueza esta representada por minerales como los bancos de materiales; entre su vegetación sobresale el pino por lo apreciado de su madera.
Características y uso del suelo
Su suelo es de tipo andosol, se caracteriza por estar formado por cenizas volcánicas de tonalidad oscura y baja susceptibilidad a la erosión. En un buen porcentaje se utiliza para la agricultura y ganadería.
Atractivos culturales y turísticos
Monumentos Históricos
La casa del rey, ubicada en la congregación de Chapultepec, un expalacio y una parroquia en ruinas. La cueva del venado ubicada en el rincón de Chapultepec y la iglesia de la cabecera municipal.
Fiestas, danzas y tradiciones
Fiestas
- Del 24 al 26 de julio se celebra la fiesta religiosa en honor a Santiago Apóstol patrono del lugar.
- Del 29 al 31 de agosto se celebra la fiesta religiosa en honor a Santa Rosa De Lima, patrona del lugar de su mismo nombre.
- Del 5 al 9 de abril recuerdan la muerte y resurrección de Jesucristo.
- Del 1 al 2 de noviembre, las fiestas de Todos Santos y los Fieles Difuntos.
Música
El danzón, música tropical y los Sones jarochos, y de banda interpretados por la guitarra, los violines, la vihuela, el contrabajo y la banda son característicos de este municipio.
Artesanías
Se dedican a la elaboración de muebles de madera, piedras labradas para aparentes. Ya sean negras o calizas.
Gastronomía
La barbacoa de borrego, el mole, los tacos al pastor y los pollos asados al carbón y adobados.
Fuente
- Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país. Diario Oficial 12 de agosto de 1996.
- INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ
- LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ Colección Enciclopedia de los Municipios de México
- MONOGRAFÍA GEOLÓGICO - MINERA DEL ESTADO DE VERACRUZ, Editorial Pedagógica Iberoamericana
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO. Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión 1990
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VERACRUZANO. Universidad Veracruzana Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa, Ver., 1993
- BREVIARIO MUNICIPAL. Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI. Editora de Gobierno