José Antonio Domínguez
|
José Antonio Domínguez. Poeta trágico nacido en Honduras. Hombre de acusada sensibilidad literaria y vasta formación cultural, está considerado como uno de los escritores más sobresalientes del período de reforma social que, en el último tercio del Siglo XIX, puso en marcha en Honduras el gobierno de Marco Aurelio Soto.
Síntesis biográfica
Nació en el año 1869 en Juticalpa (capital del departamento de Olancho) en Honduras.
Estudios
Luego de haber completado sus estudios secundarios, comenzó a cursar Jurisprudencia y Ciencias Políticas en la universidad, carrera que completó y que le otorgó su licenciatura. Realizó estudios de Magisterio.
Trayectoria laboral
Como tantos otros escritores hispanoamericanos del Siglo XIX, puso todo su talento al servicio de su nación, desempeñando diversas funciones y ocupando elevados cargos en la Administración Pública hondureña. Dentro de esta faceta de hombre público, alcanzó su status más elevado al ser nombrado Subsecretario de Estado en el Ministerio de Instrucción Pública, cargo que luego volvió a asumir a las órdenes del ministro de Justicia.
En su condición de escritor, perteneció a una generación de autores que, a medio camino entre el Romanticismo y el Modernismo, reflejaron en sus obras las señas de identidad características de ambos movimientos, sin llegar a encontrar una voz propia. En toda Centroamérica, tal vez el paradigma de este colectivo generacional sea el hispano-cubano José Joaquín de Palma. Perteneció, junto con Froilán Turcios y Juan Ramón Molina, a la sociedad literaria La Juventud Hondureña.
Muerte
Falleció el 5 de abril de 1903 en su ciudad natal, por la vía del suicidio, cuando aún no había cumplido los cuarenta años de edad.
Publicaciones
No llegó a explorar todos los rincones de su sensibilidad como escritor, las obras que legó representan un importante patrimonio nacional para su tierra. Su estilo depurado y ornamentado resulta perfectamente adecuado a sus reflexiones, a la pasión con la que parece haber observado la vida, las relaciones humanas, y es destacable el hábil uso del lenguaje con el que disfraza el sufrimiento de anhelos, las frustraciones de deseos. Además de los libros que no llegó a publicar en vida, como "Primaverales" y "Últimos versos", su nombre se asocia a algunos de sus poemas, tales como "Amorosa", "Hojas", "La musa heroica", "Humana" y "Toques".