José Benlliure y Gil
José Benlliure y Gil ![]() | |
---|---|
Datos personales | |
Nacimiento | 1855 Valencia, ![]() |
Fallecimiento | 1937 Valencia ![]() |
Ocupación | Pintor |
Datos artísticos | |
Área | Pintura |
José Benlliure y Gil: Fue un pintor español.
Síntesis biográfica
Nació en 1855 en el barrio de Cañamelar,Valencia, España y murió en 1937.De una familia de amplia tradición artística, no obstante, su propio hermano fue el escultor Mariano Benlliure, y él más tarde fue uno de los maestros de su otro hermano, Juan Antonio Benlliure y Gil.
Trayectoria
Desde los 10 años comenzó a pintar exvotos y pequeños cuadritos que, vendidos modestamente a sus convecinos, le facilitaban medios para ayudar en los gastos de la casa. Desde los 12 a los 14 años estuvo perfeccionándose bajo la dirección de don Francisco Domingo, pasando luego a Madrid, donde ya comenzó a darse a conocer vendiendo bien algunos lienzos, aunque todavía era muy joven. En el año 1872, hizo oposiciones a la plaza de pensionado en Roma por la Diputación de Valencia.En la presentación al Cardenal Ramio de los agermanados de Valencia, Benlliure no obtuvo la plaza pero se le dio un segundo premio como caso especial, acordando entregarle una suma para que pudiera hacer su primer viaje de estudios artísticos al extranjero. Visitó las más importantes capitales europeas y regresó a Madrid, y años más tarde en 1879 se estableció en Roma.
Ganó una primera medalla en la Exposición Nacional de 1887 con La visión del Coliseo.En el año 1888 viajó a Argelia y en 1897 a Marruecos.
Perteneció a la Academia de San Fernando (Madrid), San Lucas (Roma), San Carlos (Valencia), Brera (Milán) y Múnich. En 1901 asumió la dirección de la de Bellas Artes de España en Roma.
Obra
En sus comienzos se dedicó a la pintura de género, pero más adelante, aconsejado por el pintor italiano Domenico Morelli, realizó obras de mayor empeño.Cultivó la pintura costumbrista y la de temas religiosos. La parte costumbrista en la actualidad representa un testimonio de la Valencia de ayer.Combinó lo costumbrista con lo religioso.Se distinguió asimismo como ilustrador de ediciones monumentales como la del Poverello de Asís de Antonio Torró Sansalvador y La barraca de Vicente Blasco Ibáñez.Algunas de sus obras son:
- San Vicente Ferrer predicando sobre el juicio final
- El Tío Andreu de Rocafort
- Monaguillos
- La barca de Caronte
- Oyendo misa
- El descanso en la marcha
- El mes de María en Valencia
- La salida de vísperas
- Escenas de gitanos
- El Tío Andreu de Rocafort, José Benlliure, Museo de Bellas Artes de Valencia
- El Descanso en la marcha, José Benlliure, Museo del Prado (en depósito en el Museo de Bellas Artes de Valencia)