José María Vergara y Vergara
|
José María Vergara y Vergara. Escritor y crítico literario colombiano. Organizó y dirigió la Academia Colombiana de la Lengua, creada a imagen de la Española.
Síntesis biográfica
Nació en Bogotá el 19 de marzo de 1831. Descendiente directo del gaditano Antonio de Vergara Azcárate y Ávila, quien llegó a Santa Fe en 1622 en compañía de sus tíos Alonso Turrillo de Yebra, fundador de la Casa de Moneda, y María de Vergara, perteneció a una familia que se distinguió por su abolengo y sus virtudes. Fueron sus padres Ignacio Manuel de Vergara y Santamaría e Ignacia Calixta Vergara y Nates.
Contrajo matrimonio el 13 de febrero de 1854 con Saturia Balcázar Castrillón, a quien le profesó el amor más puro y la fidelidad más absoluta hasta el fin de sus días.
Infancia
Su infancia transcurrió en la hacienda «Casablanca», en jurisdicción del municipio de Serrezuela (hoy Madrid), a pocos kilómetros de Bogotá. Vergara sintió siempre hacia esa heredad un cariño tan entrañable, que cuando en 1866 su padre se vio obligado a enajenarla, bajo un contrato con cláusula de retroventa que nunca se cumplió debido a insuperables dificultades económicas a que se vio enfrentado, su sensibilidad sufrió un fuerte impacto y luchó inútilmente durante mucho tiempo por recuperar su posesión.
Estudios
Aprende las primeras letras en la escuela de Rafael Villoria; pasa luego al Colegio de Nuestra Señora del Rosario, donde no logra acomodarse a los sistemas de enseñanza, y al cabo de seis meses abandona este plantel e ingresa al colegio que los padres jesuitas fundaron en 1844. Allí se realiza su educación literaria escolar, en medio del aprecio de sus profesores y compañeros, al cual se hace acreedor tanto por la bondad de su carácter como por sus inclinaciones poéticas y su inteligencia que le permite obtener las mejores calificaciones.
En la universidad central termina el curso de retórica y poética, y permanece un año más en Bogotá con clases particulares.
Finalizada su carrera universitaria, viaja al sur de la República con el propósito de emprender algunos negocios. Pero su habilidad para el comercio no guarda relación con sus excepcionales aptitudes literarias, y fracasa en su intento. Regenta algunas cátedras de humanidades en el Seminario de Popayán, y publica dos periódicos:
La Matricaria, literario, y El Sol, de carácter político, donde inicia su campaña de polémicas en respaldo de sus creencias conservadoras y profundamente religiosas, en la que habría de estar empeñado, si bien con ciertos intervalos, durante el resto de su vida.
Muerte
Falleció el 9 de marzo de 1872 en Bogotá, Colombia.
Obra
Fundó los periódicos El Mosaico y La Siesta. Es el autor de Historia de la literatura en Nueva Granada, Olivas y aceitunas, todas son unas y Las tres tazas y otros cuentos, su obra maestra del costumbrismo bogotano.
Importancia de su obra
La importancia de la obra de Vergara dentro de la literatura colombiana, no se limita al mérito de haber escrito páginas que figuran entre lo más selecto de las letras colombianas. Dentro del grupo de Los Mosaicos, del que formaron parte Rafael Eliseo Santander, Ricardo Carrasquilla, José Joaquín Borda, José Manuel Marroquín, José María Samper, José María Quijano Otero, Diego Fallo, Manuel Pombo, entre otros, Vergara era el centro de atracción. Fue el principal impulsador del costumbrista Eugenio Díaz, autor de la célebre novela Manuela, obra cuyos originales corrigió con Marroquín y Carrasquilla, y el descubridor de Jorge Isaacs, cuya inmortal María corrigió y presentó al público en un artículo en el periódico La Caridad, y vivió atento a toda manifestación artística para colaborar en su divulgación.