José Eugenio Díaz Castro
|
José Eugenio Díaz Castro fue un escritor costumbrista, célebre por su novela Manuela , considerada en su época la novela nacional y una de las iniciadoras del género costumbrista en Colombia. Recreó con mirada sociológica muchos de los hechos y acontecimientos de la turbulenta etapa histórica que hubo de vivir.
Síntesis biográfica
Nació el 5 de septiembre de 1804 en Soacha. Hijo legítimo de José Antonio Díaz y Andrea de Castro. Realizó sus estudios primarios en el Colegio de San Bartolomé donde tuvo por condiscípulos a Florentino González y Ezequiel Rojas, dos de los más importantes políticos liberales de los primeros años de la República.
Debido a una afección que padecía en el pecho y a un accidente al caer de un caballo, tuvo que abandonarlos y continuar sus lecturas de manera autodidacta. Para subsistir, se dedicó a las labores del campo, algunas veces como propietario y en otras, como mayordomo en tierras calientes y frías de Colombia. En 1848 dirigió un negocio de prensas de tabaco en Ambalema.
Fundó con José María Vergara y Vergara y José Manuel Marroquín el periódico El Mosaico .Publicó muchos artículos costumbristas en los periódicos: El bien social, El Mosaico, El Bogotano, Biblioteca de Señoritas y en La América. Conservador y fervoroso creyente de los dogmas de la Iglesia Católica.
Escribió El rejo de enlazar, y una novela, Manuela, historia de una campesina. Falleció en Bogotá, el 11 de abril de 1865.
Obras destacadas
- Manuela
- El rejo de enlazar
- Bruna la carbonera
- Una ronda de Don Ventura Ahumada
- María Ticince o Los pescadores del Funza
- Escritores colombianos
- Los aguinaldos en Chapinero
- Pioquinta o El valle de Tenza
- El Caney del Totumo
El costumbrismo en su obra
Escribió su primera novela, Una ronda de don Ventura Ahumada (1858), mientras se desempeñaba como mayordomo de la hacienda Junca. Allí también produjo su obra cumbre, Manuela, en la que describe la vida campesina y recrea los conflictos partidistas de la segunda mitad del siglo XIX en la Sabana de Bogotá. Iniciadora del costumbrismo en Colombia, la obra fue puesta a consideración de los miembros del periódico El Mosaico, del que fuera uno de sus fundadores, en 1858, y publicada parcialmente allí por entregas.
Entre 1858 y 1861 dio a la imprenta innumerables cuadros y artículos de costumbres en los principales periódicos capitalinos, que han sido recopilados en los dos tomos de Novelas y cuadros de costumbres; de esa época data su tercera novela, Bruna la carbonera, en la que exalta la figura del naturalista que descubre un mundo campesino, desconocido para el hombre culto.
Entre 1861 y 1865, desde su lecho de enfermo, escribió las novelas El rejo de enlazar (1873), en la que recrea los acontecimientos de la revolución contra la dictadura del general José María Melo, en 1854, y Los aguinaldos en Chapinero (1873), cuadro de costumbres formado por 19 capítulos en los que cuenta los "veraneos" de los bogotanos en Chapinero; dejó sin concluir Pioquinta o el valle de Tenza (1865), que cuenta la historia del guerrillero conservador Román Carranza, quien en 1861 vengó a su hermano asesinando a 62 de los 63 hombres que componían la partida que le dio muerte.
Fuentes
- Biografíasy Vidas. Disponible en: Eugenio Díaz
- Buscabiografías.com. Disponible en: José Eugenio Díaz Castro