José Perovani
|
José Perovani. Artista de plástica italiano quien vivió en Cuba y dentro de sus trabajos sobresale la decoración de la Catedral de La Habana
Biografía
Infancia y juventud
Nació en Brescia, Italia, en el año 1765. Estudió en Roma.
Emigró al norte de América y allí se casó, en Filadelfia, con Mrs. Juana Gordon Balduari.
Otra etapa de su vida
En 1801 vino a Cuba, dedicándose con su esposa a la enseñanza.
Entre los muchos trabajos que ejecutara en Cuba, sobresale la decoración de la Catedral de La Habana, con una Asunción de la que se ha dicho que rivaliza en la técnica admirable del dibujo ejecutado con tintas maravillosamente manejadas. También en la Catedral pintó La cena con los doce Apóstoles y La Potestad de la Iglesia dada a San Pedro, pintada en el año 1810. En el antiguo Cementerio de Espada, pintó La Resurrección Universal, así como otras pinturas que decoraban la entrada principal del Cementerio, tituladas: El Tiempo, La Eternidad, La Religión y La Muerte.
En el Presbiterio de la Iglesia del Espíritu Santo, pintó un fresco y dos óleos, habiéndose destacado entre sus contemporáneos el que representaba un temporal en las inmediaciones del Cabo de San Antonio. En compañía de los franceses Louis Felipe Duque de Orleáns y el Conde de Beaujilais, de paso por Cuba en esa época, pintó distintos frescos en el Ingenio de Santa Teresa, propiedad de los Aróstegui. El Duque de Montpesier hizo un Retrato de Perovani que luego se conservó en manos de don Martín de Aróstegui.
En Cuba, Perovani no pudo realizar su sueño de fundar una Academia de Arte, y marchó a México en busca de trabajo. En esa tierra, retrató a Virreyes y colaboró en el decorado de un teatro.
Fue honrado con el título de Académico de Mérito de San Carlos de la Nueva España, en tierras mexicanas.
Muerte
Muere en México en el año 1835, a la edad de 70 años a causa del cólera.
Galería
- La Cena, 1810
- La Potestad de la Iglesia dada a San Pedro, 1810
- La Asunción a los cielos, 1810