Catedral (Habana Vieja)
Consejo Popular Catedral![]() | |
---|---|
Localidad de Cuba | |
Entidad | Localidad |
• País | ![]() |
• Provincia | La Habana |
• Municipio | Habana Vieja |
• Fundación | Siglo XVII |
Población | |
• Total | 15 438 hab. |
![]() |
Catedral. Consejo Popular del Municipio de la Habana Vieja en la provincia de La Habana, en Cuba. Es el conjunto más armonioso de la capital cubana, en la zona la más antigua de la ciudad, declarada por la UNESCO en 1982 Patrimonio de la Humanidad.
Ubicación
Límites: De Ave. del Puerto a Capdevila (Cárcel), Ave. de las Misiones, Ave. de Bélgica (Monserrate), acerca de los nones, Obispo, Avenida del Puerto. Limita con el Consejo Prado y Plaza Vieja (Habana Vieja)|Plaza Vieja y la Bahía de La Habana. Tiene una extensión de 0,41 Km2 y limita con el Consejo Prado y Plaza Vieja y la Bahía de la Habana.
Historia
En el lugar donde se asienta la plaza fue hasta principios del siglo XVII un terreno anegadizo por lo que fue conocido inicialmente como Plaza de la Ciénaga.
Con el decursar del tiempo se fueron desecando esas tierras y se construyeron algunas edificaciones. Ya por el año de 1623 se hablaba de la plazuela de la Ciénaga y poco después de 1625 se prohibió la concesión de solares en ese lugar a fin de que quedaran reservados los terrenos para la ampliación de la plaza.
En la Plaza existe desde el siglo XVIII una de las edificaciones de carácter religioso más importantes de la capital cubana. Se trata de la Catedral de la Virgen María de la Concepción Inmaculada. Fue en 1748 cuando fue colocada la primera piedra de lo que sería el oratorio de los hijos de San Ignacio de la Orden de los Jesuitas, que posteriormente se convertiría en la Catedral de La Habana. Con antelación los Jesuitas habían gestionado para construir una iglesia en esta plaza. El 24 de octubre de 1704 el procurador general de La Habana, Luis Gonzalo de Carvajal, se había opuesto a dicha petición, pero años después, por Real Cédula de 19 de diciembre de 1721, los jesuitas obtuvieron el permiso y el 5 de abril de 1727 se les especificó el lugar exacto donde podían construir la iglesia y el convento.
El templo de la Catedral forma un rectángulo de 34 por 36 metros, dividido interiormente por gruesos pilares en tres naves y ocho capillas laterales. El piso es de baldosa de mármol negro y blanco. Entre sus capillas se destaca la muy antigua Nuestra Señora del Loreto, consagrada por el obispo Morell de Santa Cruz en 1755, es decir antes de la transformación del oratorio en catedral, y la llamada del Sagrario, con entrada independiente.
Características
Tiene una extensión de 0,41 Km2 y una población de 15 438 habitantes. Su nombre se debe a la Plaza de la Catedral formada por dos barrios: San Juan de Dios y la Loma del Ángel.
Desarrollo económico
Principalmente turismo
Desarrollo social
Tiene importantes instituciones y centros turísticos, parques y ministerios. Constituye la génesis de la ciudad, su importancia no se debe tan solo a que en el se encuentra el sitio fundacional de la Villa de San Cristóbal de la Habana, ni a sus plazas o calles adoquinadas, sino que de este originario perfil, partió en gran parte, el sentimiento criollo y de cubanía, es decir, nuestra identidad.
Sitios históricos o culturales
- Castillo de la Real Fuerza (Ave. Del Puerto y O´Reilly).
- El Templete, conmemorativo de la fundación de la La Habana. Contiene cuadros pintados por Juan Bautista Vermay y la urna de mármol con los restos de este artista.
- Columna en El Templete que perpetúa el sitio donde estuvo, según la leyenda, la primitiva ceiba junto a la cual se reunió el primer cabildo y se dijo la primera misa (Baratillo entre O´Reilly y Narciso López).
- Restos de la Muralla que rodeaba la ciudad y garita de la Maestranza.
- Fuente de Neptuno. Ave. Del Puerto (Malecón) frente al parque de los Maestros.
- Instituto de Segunda Enseñanza, donde estudió José Martí en el curso 1866 a 1867 y siguiente (Obispo 8, parte sur del Convento de la Orden de Santo Domingo), demolido (Obispo entre San Ignacio y Mercaderes).
- Universidad de San Jerónimo (Universidad de La Habana). Campana y otros restos (5 de febrero de 1728 – 7 de mayo de 1902), demolido, (Obispo entre San Ignacio y Mercaderes).
- Bufete de Nicolás Azcárate, donde trabajó Martí en 1879. Ubicado en San Ignacio 55.
- Bufete de Miguel F. Viondi, donde trabajó Martí en 1879 y conspiró con Juan Gualberto Gómez (Empedrado 2 esquina a Mercaderes).
- Hotel Ambos Mundos. Hacia 1930 se reunía peña de antiguos combatientes del Ejército Libertador: Juan Gualberto Gómez, Lino D´Ou, Demetrio Castillo Duany y otros que se enfrascaban en alguna polémica histórica.
- Vivió Ernest Hemingway y escribió importantes obras (Obispo entre San Ignacio y Mercaderes).
- Cristóbal Colón. Estatua en el patio del Museo de la Ciudad.
- Fernando VII, Rey de España. Estatua en la calle O´Reilly frente a la Plaza de Armas.
- Miguel de Cervantes Saavedra. En el parque enmarcado entre las calles Empedrado, San Juan de Dios, Aguiar y Habana.
- José de la Luz y Caballero. En el parque de los Maestros. Ave. del Puerto frente del Seminario de San Carlos y San Ambrosio.
- Casa Natal de Juan Abrantes Fernández, combatiente. Empedrado 357 (9 de abril de 1935 – 23 de septiembre de 1959).
- Casa Natal del pintor Servando Cabrera Moreno. Obispo 465 (1923-1981).
- Lugar donde estuvo la casa natal del Dr. Tomás Romay Chacón (Empedrado 360 entre Habana y Compostela) (21 de diciembre de 1769 – 30 de marzo 1849).
- Casa Natal del presbítero Félix Varela (20 de noviembre de 1788 – 25 de febrero de 1853) (Obispo 462 entre Villegas y Aguacate).
- Carlos Manuel de Céspedes, “Padre de la Patria”. Estatua en la Plaza de Armas.
- Ingeniero Francisco de Albear y Fernández de Lara (11 de enero de 1816 – 23 de octubre de 1887). Plazoleta de Albear: Monserrate, Bernaza, O´Reilly y Obispo.
- A los marinos caídos en la Guerra Mundial (Ave. Del Puerto esquina a O´Reilly).
- Casa donde vivió Julio Antonio Mella (Obispo 463, altos de la sastrería del padre).
Parques
- Superviale (Monserrate y San Juan de Dios)
- Albear (abarca las calles de Bernaza, Monserrate Obispo y O'Reilly)
- Cervantes o San Juan de Dios (situado en la calle Empedrado San Juan de Dios, Habana y Aguiar)
- Plaza de Armas (O'Reilly, Obispo y Tacón)
- Plaza de la Catedral
- Plaza del Anfiteatro
- O (Obispo Aguacate y O'Reilly)
Calles del Consejo Popular Catedral. Datos importantes
- Avenida de Bélgica (Monserrate). Esta avenida comprende la antigua calle Monserrate y Egido. Debe su nombre a un acuerdo aprobado por el Ayuntamiento en 1918. Nombre popular: Monserrate. En ella se encontraba la Ermita de Monserrate, fundada en 1695, que existía en la placita de las puertas de la Muralla de este nombre.
- Bernaza. Don José Bernaza tenía en esta calle una panadería.
- Villegas. En esta calle vivió don Mundo Villegas.
- Aguacate. Se dio a esta calle dicho nombre por un frondoso árbol de aguacate que existió en la huerta del antiguo convento de Belén, donde precisamente termina la vía. Afirma José María de la Torre que ese aguacate fue cortado en 1837 y que él vió un atril hecho con la madera de este árbol. Antes se nombró calle Del Aguacate de Belén.
- Compostela. El obispo don Diego de Compostela vivió en la casa numero 155 de ella calle.
- Habana. Por el nombre de la ciudad.
- Aguiar. Por D. Luis José de Aguiar, uno de los regidores habaneros que extraordinariamente se distinguieron en la defensa de la ciudad contra los ingleses.
- Cuba. Por el nombre de la Isla. Antes fue llamada de la Campana y de la Fundición.
- San Ignacio. En esta calle se encontraba la iglesia y colegio de San Ignacio de Loyola pertenecientes a los jesuitas.
- Mercaderes. Las mayorías de los habitantes que residian ahí eran mercaderes.
- Tacón. Nombrada así en memoria del gobernador Miguel Tacón general que promovió el desarrollo urbanista de la Habana.
- Avenida del Puerto. Recibe este nombre porque en ella se encuentra el puerto de La Habana. Nombre popular de la calle: Carlos Manuel de Céspedes. En 1928 la comisión de ornato y urbanismo acordó desde este nombre al tramo comprendido desde la capitanía del puerto hasta el castillo de la punta en homenaje al primer presidente de la República en armas y gestor de la revolución en 1868.
- Obispo. Se encuentra entre las más antiguas de La Habana. Se dice que se llamó calle de San Juan, porque conducía a la iglesia de San Juan de Letran del consulado, pues al comienzo de la misma se instaló e 1794 el Real consulado y del Obispo porque en ella vivieron en épocas muy diversas los obispos Fray Jerónimo de Lara y Pedro Agustín Morell de Santa Cruz.
- O'Reilly. Cuando la restauración de La Habana en 1763 el general don Alejandro de O'Reilly y subinspector de las tropas españolas hizo su entrada por esta calle.
- San Juan de Dios. Esta calle sólo tenía una cuadra, entre las de Habana y Compostela, y se denominó así porque frente a ella se encontraba el fondo del hospital de San Juan de Dios.
- Empedrado. Esta fue la calle que primero se empedró con “chinas pelonas” desde antes de 1770, piedras cuarzosas de color oscuro que abundan en las orillas de los ríos se conoce también como canto robado.
- Tejadillo. El singular techo de una de las casas dio nombre a esta calle.
- Chacón. Por el apellido de D. Laureano Chacón, otro regidor habanero que defendió heroicamente la ciudad en 1762
- Cuarteles. En este lugar se encontraban dos grandes cuateles que daban a la calle Cuba.
- Peña Pobre. Desde este lugar se veía la Loma del Ángel que se conoció por un tiempo como Peña Pobre.
- Ave de las Misiones.
Educación y salud
Disfrutan de un policlínico, cuatro farmacias, 9 consultorios, un hogar materno, una casa del abuelo, tres circulos infantiles y seis escuelas.
Escuelas y círculos infantiles. Datos importantes
- Escuela primaria José Martí (Obispo e/ Aguacate y Villegas)
- Escuela primaria José Machado (Tejadillo e/ Cuba y San Ignacio)
- Escuela primaria Agustín Gómez Lubián (Empedrado e/ Habana y Aguiar)
- Escuela especial Julio Pino Machado (Aguiar e/ San Juan de Dios y O'Reilly)
- Escuela primaria Lenan Rodríguez ()
- Secundaria básica Jinete Chullima (Aguiar e/ Peña Pobre y Cuarteles)
- Círculo Infantil Pequeños Mambises ()
- Círculo Infantil Los Agraritos ()
- Círculo Infantil José Castudella
Policlínico
- Doctor “Tomás Romay” (Aguiar, esquina Empedrado)
Consultorios: 6 de tipo uno y 3 de tipo dos
Tipo uno
- San Juan de Dios y Villegas
- Aguacate, entre Empedrado y Tejadillo
- Empedrado, entre Habana y Compostela
- Aguiar y Chacón
- Peña Pobre, entre Habana y Ave. Misiones
- Mercaderes, entre Empedrado y O'Reilly
Tipo 2
- Aguacate entre San Juan de Dios y Empedrado
- Habana y Chacón
- Aguacate y Tejadillo
Farmacias
- Tejadillo y Villegas
- Aguiar y Chacón
Casa del Abuelo
- Callejón de Espada entre Cuarteles y Chacón
Ver además
Fuentes
- La Habana Vieja su historia
- Las calles
- Proyecto Identidad
- Biblioteca Provincial Rubén Martínez Villena