José Rafael Gallegos y Alvarado
|
José Rafael Gallegos y Alvarado. Político, comerciante y hacendado costarricense. Fue Jefe del Estado de Costa Rica en dos ocasiones (1833-1835 y 1845-1846). Fue un gobernante progresista pero careció de la fuerza necesaria para dirigir Costa Rica. En 1849 fue declarado Benemérito de la Patria.
Síntesis biográfica
Nació en Cartago el 31 de octubre de 1784, hijo de don Felipe Gallegos Trigo y doña Lucía Guadalupe Alvarado. Culminando sus estudios trabajó como maestro de escuela en San José.
Trayectoria civil
Fue un gran agricultor y empresario. Participó de la minería en los montes del Aguacate, y fue dueño de vastas propiedades que dedicó al cultivo de la caña de azúcar y el café.
Trayectoria política
En San José inició años más tarde su carrera política al ganar las elecciones a la alcaldía en 1821. De alcalde de San José pasó a ser Presidente del Congreso. Durante el Gobierno de Juan Mora Fernández fue nombrado vicepresidente de Estado, desde este puesto se hizo cargo del país en un total de siete veces. En 1833 fue elegido, pese a su oposición, Jefe de Estado de Costa Rica. Intentó renunciar al cargo, pero el Congreso no aceptó su negativa. Ese mismo año da una reforma sustancial de la organización de los tribunales. Crea tres jefaturas políticas, una en Cartago, otra en Alajuela y la restante en la villa del Guanacaste.
En 1834 promulgó la Ley de la Ambulancia por la que establecía un período de rotación de cuatro años de la capital del Estado entre las provincias de Alajuela, Cartago, Heredia y San José. Esta medida fue enormemente antipopular y motivó un desorden administrativo considerable. Debido a las duras críticas de la prensa, a la oposición del resto de partidos políticos y al malestar ciudadano. Debido a las duras críticas que recibió de la opinión popular, que se hizo sentir con mayor fuerza por parte de la prensa (el periódico La Tertulia, dirigido por el sacerdote Vicente Castro) y las excesivas atribuciones del Poder Legislativo, renunció a su cargo en 1835. En 1845 ejerció nuevamente el cargo de Jefe de Estado al renunciar Francisco María Oreamuno Bonilla.
Al producirse el golpe militar de 7 de junio de 1846, las nuevas autoridades le instaron a volver a su asiento en el Senado, pero declinó tal posibilidad y se apartó de la política. Se le recuerda como un gobernante progresista y respetuoso de las leyes pero sin la energía necesaria para mantener el orden y la paz en todo el país.
Dentro de sus principales beneficios y logros de su gobierno, están:
- Declaró la Ley de Ambulancia en 1834.
- Promovió el cultivo del tabaco.
- Cooperó con la Casa de enseñanza de Santo Tomás.
- Hace una reforma sustancial de los tribunales en 1833.
- Crea jefaturas políticas en Cartago, Alajuela y villa del Guanacaste.
Vida matrimonial
Contrajo las primeras nupcias matrimoniales con Teresa Ramó (Rameau) y Palacios (fallecida alrededor de 1820). De esta unión nacieron José Felipe y José de Jesús Gallegos y Ramó, además de una niña adoptiva, Josefa Victoria, pero los tres murieron de corta edad.
Se casó en segundas nupcias en Cartago el 3 de noviembre de 1822 con María Ignacia Sáenz y Ulloa (1800-1873). Hijos de este matrimonio fueron Guadalupe (casada con Mariano Montealegre Fernández), Felícitas, Josefa Victoriana (casada con Francisco Montealegre Fernández), Manuela, Rafael Gallegos Sáenz, Ignacia, Juan de Dios y Teresa Bernardina de Jesús Gallegos y Sáenz.
Muerte
Falleció en San José, el 14 de agosto de 1850.
Enlaces relacionados
- Juan Mora Fernández.
- Francisco María Oreamuno Bonilla.
Fuentes
- Artículo: José Rafael Gallegos Alvarado. Disponible en: Prezi. Consultado el 18 de septiembre de 2015.
- Artículo: Presidentes de Costa Rica. Disponible en: Mcnbiografias. Consultado el 18 de septiembre de 2015.
- Artículo: Gobernantes. Disponible en: Guiascostarica. Consultado el 18 de septiembre de 2015.