31 de octubre
Octubre ← Septiembre — Noviembre → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 | ||||
Todos los días |
Acontecimientos
- 445 a. n. e.: En Jerusalén (Israel) el profeta Esdras lee el libro de la ley a los israelitas.
- 475: Rómulo Augústulo es proclamado emperador romano.
- 588: En Antioquía (Turquía) se registra un terremoto de magnitud 7,0 en la escala sismológica de Richter (I=9) que deja un saldo de 60 000 muertos.
- 1512: En la Capilla Sixtina del Palacio Vaticano (en Roma) se inauguran los frescos pintados por Miguel Ángel Buonarrotti.
- 1517: En la iglesia de Wittenberg (Alemania), el monje Martín Lutero clava contra la puerta de madera sus 95 tesis. Se inicia la Reforma protestante.
- 1541: En la Capilla Sixtina del Palacio Apostólico (en Roma), Miguel Ángel termina el mural El Juicio Final.
- 1615: En España, Miguel de Cervantes dedica al Conde de Lemos la segunda parte de su novela Don Quijote de la Mancha.
- 1662: (20/9/2 en el calendario Kanbun): En Osumi (Japón) se registra un terremoto de magnitud 7,6 en la escala sismológica de Richter y genera un tsunami. Deja un saldo de «muchos» muertos.
- 1714: En Reino Unido, Jorge I es coronado rey de Gran Bretaña y de Irlanda.
- 1720: En Tainan (Taiwán) se registra un terremoto de magnitud 6,8 en la escala sismológica de Richter (I=9), que deja un saldo de «muchos» muertos.
- 1790: En Cuba aparece el Papel Periódico de La Habana, primer periódico literario-económico publicado en la isla.
- 1793: En Cuba se plantea la necesidad oficial de abrir una suscripción para fundar una escuela de Química y Botánica.
- 1798: El científico John Dalton descubre la enfermedad de la vista llamada discromatopsia (ceguera de los colores), conocida vulgarmente como daltonismo.
- 1873: En el mar Caribe, frente a Santiago de Cuba, el Gobierno colonialista español apresa al vapor estadounidense Virginius, que conducía una expedición de patriotas independentistas cubanos.
- 1897: En Cuba, Salvador Cisneros Betancourt entrega la presidencia de la República en Armas a Bartolomé Masó.
- 1897: Llega a Cuba para sustituir a Valeriano Weyler el nuevo capitán general Ramón Blanco y Arenas.
- 1900: En Quito (Ecuador), el presidente Eloy Alfaro decreta el Día del Escudo de ese país.
- 1904: En Reino Unido, John Ambrose Fleming, de la Universidad de Londres, da a conocer la radio de válvulas.
- 1910: En La Habana (Cuba) se crea la Academia Nacional de Artes y Letras.
- 1918: Hungría se separa de Austria.
- 1921: Checoslovaquia, Estados Unidos, Francia, Italia y Reino Unido crean la Federación Internacional Deportiva Femenina (FSFI).
- 1926: En Italia, Benito Mussolini sufre un atentado por un joven de 15 años llamado Anteo Zamboni, pero el joven es asesinado por la turba.
- 1942: En Reino Unido, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, un ataque aéreo alemán destruye el centro de la ciudad de Canterbury.
- 1949: En Filipinas, un tifón causa 975 muertos y deja sin hogar a 20 000 personas.
- 1950: En Cuba se transmite por primera vez un juego de béisbol por televisión, cuando las cámaras de Unión Radio Televisión transmitieron el choque entre Los Leones de La Habana y Los Elefantes (de Cienfuegos), ganado por los primeros 13 carreras por 5.
- 1952: A las 19:15 (hora mundial) ―o a las 7:15 del 1 de noviembre (hora local)―, en el atolón de Enewetak (Islas Marshall, en el medio del océano Pacífico), Estados Unidos hace detonar la primera bomba de hidrógeno, Ivy Mike.
- 1958: En la provincia Las Villas (Cuba), el comandante rebelde Camilo Cienfuegos —al frente de la Columna n.º 2— toma el Cuartel de Venegas.
- 1960: En la ciudad cubana de Santa Cruz de Cumanayagua (provincia de Cienfuegos), un grupo de «bandidos» ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense― ahorcan a Rafael Castillo Marrero, maestro voluntario de la Campaña Nacional de Alfabetización.[1]
- 1960: En la zona de La Colmena, cerca del caserío de Montes Gordos (municipio Los Arabos, en la provincia de Matanzas), «bandidos» cubanos liderados por Antoñico el Tuerto (Antonio Besú Almeida) ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense― atacan la vivienda de Isidoro el Mulato González del Sol, administrador de la finca El Corojo. Resulta gravemente herido en el abdomen el campesino Isidro Marchena.[1]
- 1962: En Cuba, militares soviéticos inician retirada de los misiles atómicos (fin de la Crisis de Octubre).
- 1963: En La Habana (Cuba), el pueblo reunido ante el Palacio Presidencial apoya el plan de ayuda a los damnificados del ciclón Flora.
- 1964: En Bolivia se realiza el tercer y último día de huelga general nacional decretada por la Central Obrera Boliviana bajo la dirección del minero y exvicepresidente Juan Lechín Oquendo. Con una sangrienta represión, el Ejército impondrá el orden, y el vicepresidente René Barrientos derrocará al presidente Víctor Paz Estenssoro y se instalará en el poder.
- 1976: En Cuba se crean las Asambleas Municipales del Poder Popular.
- 1978: En España, tras el final de la dictadura de Franco, las Cortes aprueban la Constitución de 1978.
- 1984: En Nueva Delhi es asesinada la primera ministra de la India, Indira Gandhi, responsable un año antes de la matanza de civiles de la religión sij en el Templo Dorado de Amritsar.
- 1989: En San Salvador (capital de El Salvador), la dictadura de Alfredo Cristiani hace estallar dinamita en dos sitios:
* A la madrugada, en el local de COMADRES (Comité de Madres y Familiares de Presos, Desaparecidos y Asesinados Políticos de El Salvador Monseñor Óscar Arnulfo Romero): resultan heridos tres adultos y un menor.
* Al mediodía, en el comedor popular del local de FENASTRAS (Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños), matando a 10 trabajadores y causando lesiones graves a 32 (masacre de Fenastras). - 1992: En la Ciudad del Vaticano, el papa Juan Pablo II reconoce que la Iglesia se equivocó al haber condenado a Galileo Galilei.
- 1996: En Zaire son asesinados cuatro religiosos de la Congregación de los Hermanos Maristas, debido a la guerra civil entre las etnias hutu y tutsi.
- 1998: Comienzan las tareas de rescate y suministro de ayuda humanitaria a Honduras, el país centroamericano más afectado por el huracán Mitch.
- 2001: Cuba se adhiere a los convenios internacionales de represión a actos ilícitos de violencia en aeropuertos, y de represalia a actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil.
- 2002: En Madagascar ocurre la mayor goleada en la historia del fútbol; el club AS ADEMA hace 149 goles contra 0 del club SOE Antananarivo
- 2004: En Uruguay gana las elecciones por primera vez el partido de izquierda Frente Amplio.
- 2006: Es inaugurado en el Palacio de Convenciones de La Habana el 11.º Congreso Mundial Deporte para Todos.
- 2010: En la ciudad de Taichung (Taiwán), Cuba gana la medalla de oro de la XVII Copa Intercontinental de Béisbol.
- 2010: En Brasil se celebra la segunda vuelta electoral, en la que la candidata Dilma Rousseff es electa presidenta con más de 55 millones de votos.
- 2010: En Estados Unidos, la cadena AMC difunde el primer episodio de la serie de televisión The Walking Dead.
- 2011: según cálculos estadísticos aproximados, nace el habitante 7000 millones del planeta.[2]
Nacimientos
- 1291: Philippe de Vitrý, compositor francés (f. 1361).
- 1345: Fernando I, rey portugués (f. 1383).
- 1391: Eduardo I, rey portugués (f. 1438).
- 1424: Vladislao III Jagellón, rey polaco (f. 1444).
- 1632: Johannes Vermeer, pintor neerlandés (f. 1675).
- 1705: Clemente XIV, papa italiano desde 1769 (f. 1774).
- 1748: José Iglesias de la Casa, poeta español (f. 1791).
- 1790: Francisco Javier de Istúriz, político español (f. 1871).
- 1795: John Keats, poeta británico (f. 1821).
- 1815: Mariano Martí, abogado y juez cubano de origen español, padre del patriota José Martí.
- 1815: Karl Weierstrass, matemático alemán (f. 1897).
- 1828: Joseph Wilson Swan, inventor británico (f. 1914).
- 1835: Adolf von Baeyer, químico alemán, premio nobel de química en 1905 (f. 1917).
- 1838: Luis I, rey portugués (f. 1889).
- 1856: Carlos Antonio Mendoza, político panameño (f. 1916).
- 1883: Marie Laurencín, pintora y grabadora francesa (f. 1956).
- 1887: Chiang Kai-shek, militar y estadista chino (f. 1975).
- 1892: Alexander Alekhine, ajedrecista ruso (f. 1946).
- 1896: Ethel Waters, actriz y cantante afroestadounidense (f. 1977).
- 1902: Carlos Drummond de Andrade, poeta, escritor y periodista brasileño (f. 1987).
- 1902: Abraham Wald, matemático húngaro (f. 1950).
- 1903: María Teresa León, escritora española (f. 1988).
- 1912: Jean Améry, escritor austríaco (f. 1978).
- 1920: Helmut Newton, fotógrafo alemán (f. 2004).
- 1922: César Portillo de la Luz, guitarrista y compositor cubano (f. 2013).
- 1922: Norodom Sihanouk, rey camboyano (f. 2012).
- 1925: John Pople, químico británico, premio nobel de química en 1998 (f. 2004).
- 1929: Luis Feito, pintor español.
- 1929: Bud Spencer, actor italiano (f. 2016).
- 1930: Michael Collins, astronauta estadounidense que orbitó la Luna en el Apolo XI.
- 1936: Michael Landon, actor y director estadounidense (f. 1991).
- 1937: Rodolfo Ranni, actor argentino.
- 1938: Jaime Arana Campero, revolucionario boliviano.
- 1938: Luz Marina Zuluaga, modelo colombiana, directora de turismo en Manizales (f. 2015)
- 1941: Abel Matutes, abogado y político español.
- 1942: Alí Primera, cantautor y poeta venezolano (f. 1985).
- 1944: Alberto Fernández de Rosa, actor argentino.
- 1945: Gustavo Álvarez Gardeazábal, escritor y político colombiano.
- 1950: Zaha Hadid, arquitecta iraquí (f. 2016).
- 1951: Luis Antonio de Villena, escritor español.
- 1961: Peter Jackson, cineasta neozelandés.
- 1963: Dunga (Carlos Caetano Bledorn Verri), futbolista brasileño.
- 1963: Dermot Mulroney, actor estadounidense.
- 1963: Rob Schneider, actor y comediante estadounidense.
- 1964: Marco van Basten, futbolista neerlandés.
- 1965: Julio César de Andrade Moura, futbolista brasileño.
- 1967: Vanilla Ice, rapero estadounidense.
- 1976: Piper Perabo, actriz estadounidense.
- 1979: Simão Sabrosa, futbolista portugués.
- 1980: Eddie Kaye Thomas,actor estadounidense.
- 1999: José Luis Piña, locutor y guinista de Radio Cadena Agramonte en Cuba.
- 2000: Willow Smith, cantante y actriz estadounidense.
Fallecimientos
- 1833: Johann Friedrich Meckel, anatomista alemán (n. 1781).
- 1867: William Parsons, aristócrata y astrónomo irlandés (n. 1800).
- 1916: Charles Taze Russell, líder religioso estadounidense, fundador de los Testigos de Jehová (n. 1852).
- 1918: Egon Schiele, pintor austríaco (n. 1890).
- 1925: José Ingenieros, médico, historiador, sociólogo, educador y escritor argentino (n. 1877).
- 1925: Max Linder, actor cómico francés (n. 1883).
- 1926: Harry Houdini (52), ilusionista estadounidense de origen húngaro (n. 1874).
- 1928: José de la Caridad Méndez, El Diamante Negro (47), beisbolista cubano, que se destacó en las Ligas Negras de Estados Unidos (n. 1887).
- 1943: Manuel Pérez Beato, bibliógrafo cubano.
- 1943: Max Reinhardt, productor cinematográfico y director de teatro y cine estadounidense de origen austrohúngaro (n. 1873).
- 1945: Ignacio Zuloaga, pintor español (n. 1870).
- 1969: Lola Membrives, actriz argentina (n. 1888).
- 1980: Edelmiro Farrell, militar y dictador argentino (n. 1887).
- 1984: Indira Gandhi, primera ministra y política india (n. 1917).
- 1987: Joseph Campbell, escritor estadounidense (n. 1904).
- 1993: Federico Fellini, cineasta italiano, ganador de cinco premios Óscar (n. 1920).
- 1993: River Phoenix, actor estadounidense (n. 1970).
- 1996: Marcel Carné, cineasta francés (n. 1906).
- 2002: Raf Vallone, actor italiano de cine y televisión (n. 1916).
- 2006: Pieter Willem Botha, expresidente sudafricano (n. 1916).
- 2007: Modest Cuixart, pintor español, fundador del grupo Dau al Set (n. 1925).
- 2012: Konstantin Vyrupayev, luchador olímpico soviético.
Fuentes
- 1 2 «Asesinatos y otras agresiones», artículo del 10 de julio de 2012 en el sitio web Radio Santa Cruz.
- ↑ «El mundo está a punto de llegar a los siete mil millones de habitantes», artículo en el periódico Página/12 del 27 de octubre de 2011.
This article is issued from
Ecured.
The text is licensed under Creative
Commons - Attribution - Sharealike.
Additional terms may apply for the media files.