Juan Caramuel y Lobkowitz
|
Juan Caramuel y Lobkowitz. Teólogo cisterciense, matemático y escritor. Es uno de los autores más representativos del siglo XVII, especialmente en historia de la lógica, filosofía del lenguaje y lingüística.
Síntesis biográfica
Primeros años
Nació en Madrid, España, el 23 de mayo de 1606. Desde muy joven, estuvo interesado en la Matemática y la Astronomía. Su primera actividad en estos campos fue criticar las tesis sobre el movimiento de los planetas que aparecen en la Sphaera de Johannes de Sacrobosco. Su vida universitaria comenzó en la Universidad de Alcalá, donde consiguió el grado de bachiller en artes.
Ingresó en la orden del Císter reformadaen el Monasterio de La Espina (Valladolid). Estudió Filosofía en el Monasterio de Monte Rama en Galicia, y a continuación pasó a la Universidad de Salamanca, donde siguió un curso de teología con fray Ángel Manrique en el Colegio de Nuestra Señora del Destierro.
Cisterciense, abad y obispo, políglota (hasta 20 lenguas se dice que hablaba), erudito de inteligencia superdotada y conocimientos enciclopédicos, interesado por la literatura, la lengua, la pedagogía, la criptografía, la filosofía, la historia y la política, la música, la arquitectura, la física, la astronomía, ... fue un escritor prolífico en obras.
Labor realizada
Volvió a Alcalá, donde enseñó Teología a sus compañeros y fue prefecto de estudios del convento. En 1635 salió por Portugal hacia Lovaina, donde se doctoró en teología dos años después. A partir de ese momento, intervino en polémicas sobre teología, política y moral, defendiendo, entre otras tesis, la aceptación de la probabilidad de las opiniones.
Simultáneamente, comenzó una actividad científica que no acabaría hasta sus últimos días. Mantuvo, al estilo de la época, abundante correspondencia con las personas más destacadas en el ámbito de la ciencia. El más importante de sus corresponsales, según el mismo Caramuel, fue Descartes, al que envió unas Animadversiones a sus Meditaciones, según ha revelado Dino Pastine. Recorrió Francia, Bohemia, Alemania, Austria y finalmente Italia, y recibió títulos nobiliarios, honores y cargos eclesiásticos. En 1673 fue nombrado obispo de Vigevano, donde murió nueve años después.
Muerte
Fallece en Vigevano, en la región italiana de la Lombardía en 1682.
Obras destacadas
La obra científica de Juan Caramuel Lobkowitz está expuesta en un corto número de títulos, entre los de su voluminosa producción. A pesar de ello, se puede considerar enciclopédica, ya que se hace eco del panorama científico de la primera mitad del siglo XVII.
Da a las cuestiones un tratamiento muy personal y siempre polémico, discutiendo las afirmaciones y las obras de autores científicos contemporáneos. No ofrece un nuevo cuerpo doctrinal en materias como la física, astronomía o matemáticas, aunque está llena de soluciones a pequeños problemas, de exposiciones en forma completa y moderna, como la de los sistemas de numeración, y también de innovaciones, de las cuales la más importante es la de los logaritmos.
Algunas de sus obras
El difícil estilo literario y la multitud de datos, observaciones y comentarios históricos eruditos que casi siempre preceden a cada tema han alejado a los historiadores de la ciencia de una lectura detallada de la obra de Caramuel. La mayoría de sus trabajos sobre física y astronomía se imprimieron entre 1638 y 1644:
- Coelestes Metamorphoses (1639) es la primera de sus obras sobre astronomía. Parte de la suposición de que la Tierra está en el centro del universo, y admite que Dios en su omnipotencia podía haber colocado al Sol en el mismo punto (Recoge la primera ley de Kepler).
- Mathesis Audax (1942) es uno de sus textos más interesantes; tiene una primera parte dedicada a la lógica matemática, otra a cuestiones astronómicas y una final dedicada a problemas físicos.
- Sublimium ingeniorum crux (1642), sobre la caída de los graves, con un interesante prólogo en el que da cuenta de los últimos descubrimientos físicos y astronómicos.
- De novem syderibus circa Jovem visis (1643), Solis et artis adulteria (1643)
- De perpendiculorum inconstantia (1643); esta última defiende la opinión de Descartes sobre las causas que producen las barones en el péndulo.
- La obra más interesante es Mathesis Audax.
En 1660 Juan Caramuel Lobkowitz pidió licencia para imprimir una obra titulada Cursus Mathematicus que debería constar de cuatro partes -Mathesis vetus, Mathesis nova, Mathesis architectonica y Mathesis astronomica-. En 1667 publicó una obra con el título general anterior, que contenía el mismo material que el volumen primero de una obra en dos volúmenes impresa en 1667-1668 y publicada tres años después con el título Mathesis Biceps, vetus et nova. Esta obra es una enciclopedia de los conocimientos que sobre matemáticas y ciencias de la naturaleza se tenían en aquel momento.
Obras filosóficas
- Rationalis et realis philosophiae, Lovaina, 1642.
- Severa argumentandi methodus, Douai, 1643.
- Theologia rationalis Pars Prior, Praecursor logicus complenctens Grammaticam audacem Pars altera, Hercules logici Labores, Fráncfort, 1654-55, (Donde pone Theologia, debe poner *Philosophia, como advierte el mismo Caramuel en Math. Biceps, t. I, cuando escribe que el título completo debe ser: Philosophia rationalis. Metalogica. Disputationes de Logicae essentia, propietatibus, et operationibus, Fráncfort, 1654).
- Apparatus Philosophicus, de omnibus scientiis, et artibus breviter disputans, Fráncfort, 1657, segunda edición, Colonia, 1665.
- Pandoxium physico-Ethicum, cius tomi sunt tres: Primusque Logicam, secundus Philosophiam, et tertius Theologiam realiter et moraliter dilucidat, Campagna, 1668.
- Critica Philosophica. Artium Scholasticorum cursum exhibens, Vigevano, 1681.
- Leptoptatos latine subtilissimus Dialectum Metaphysicam brevissimam, facillimam, et significantissimam exhibet, Vigevano, 1671.
Lingüística
- Primus Calamus ob oculos ponens Metametricum quae variis currentium, recurrentium, adscendentium... multiformes labyrintos exornat, Romae: Fabius Falconius, 1663. Segunda edición: Primus Calamus ob oculos exhibens Rhithmicam quae Hispanicos, Italicos, Gallicos, Germanicos (Campaniae: Ex officina Episcopalis, 1668).
- Laberintos. Madrid: Visor, 1981.
Fuentes
- Coelestes Metamorphoses. (Bruselas: Adrián Meerbeckion, 1639)
- Mathesis Audax. (Lovaina: Bovecio, 1642).
- Mathesis Biceps, vetus et nova, 2 vols. (Campania: Oficina Episcopal, 1670)
- Velarde Lombraña, Julián. Juan Caramuel, vida y obra. Petalfa Ediciones, 1989.
- Biografía de Juan Caramuel - Portal de Biografías