Juan Espina y Capo
Juan Espina y Capo ![]() | |
---|---|
![]() | |
Datos personales | |
Nacimiento | 1848 Torrejón de Velasco, Madrid, ![]() |
Fallecimiento | 1933 Madrid, ![]() |
Nacionalidad | Español |
Ocupación | Pintor y grabador |
Hijos | Antonio Espina |
Datos artísticos | |
Área | Pintura y grabado |
Juan Espina y Capo. Pintor y grabador español. Se le considera uno de los grandes maestros del paisaje español del siglo XIX. En sus paisajes hay una visión atenta de la realidad y un interés especial en el tratamiento del color lleno de vigor y entusiasmo, sin descuidar los valores compositivos. Utilizó una técnica minuciosa al servicio de un lenguaje realista en el que la valoración del ambiente y el tratamiento lumínico son herederos de la Escuela de Barbizon.
Trayectoria profesional
Su inclinación hacia la pintura, manifestada desde que era niño, le llevó incluso a abandonar el bachillerato para marcharse a París cuando contaba tan sólo quince años.
Fue académico de la Real de Bellas Artes de San Fernando, delegado de España en las Exposiciones Internacionales de Berlín (1866), Viena (1892) y Chicago (1893), representante de España en las Exposiciones de Suecia y Noruega (1890), fundador de la Asociación de Pintores y Escultores de Madrid, de la que fue secretario y miembro de honor, pionero y organizador del primer Salón de Otoño de la capital y del Certamen de Arte Español en San Petersburgo.
Comenzó su formación en Madrid hasta que en 1863 se trasladó a París, donde entró en contacto con las nuevas corrientes pictóricas galas. A su regreso a Madrid, continuó sus estudios en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado, donde se convirtió en discípulo del paisajista Carlos de Haes.
En 1872 fue a Roma como pensionado, ciudad en la que permaneció durante tres años, al cabo de los cuales regresó a París. Viajó por Europa y el norte de África.
Remitió sus obras a numerosas exposiciones, en las Nacionales de Bellas Artes, obtuvo tercera medalla en 1881 por el lienzo Paisajes y dos segundas en las ediciones de 1884 y 1895, por las obras tituladas La tarde y La tarde en El Pardo, respectivamente. Fue laureado en la sección de grabado con segunda medalla en 1906 y 1908 y con el máximo galardón en 1926. Presentó sus lienzos en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y en las galerías Hernández y Bosch.
Obras
- Árboles en un montículo, óleo sobre tabla, 37 x 56 cm, siglo XIX [P04290]
- Paisaje con charcas, óleo sobre tabla, 48 x 69 cm, siglo XIX [P04291]
- El pico de Peñalosa (Rascafría), óleo sobre lienzo, 162 x 330 cm, 1897 [P04677]
- Pinos en la Casa de Campo, óleo sobre lienzo, 75 x 150 cm, firmado, 1886 (en dep. en la Universidad de Santiago de Compostela, La Coruña) [P5375]
- Recuerdos de Bretaña, óleo sobre lienzo, 95 x 183 cm, firmado (en dep. en la Audiencia Territorial de Albacete) [P5967]
- Impresión de la luz de Madrid, óleo sobre lienzo, 97,5 x 182,5 cm (en dep. en la Audiencia Territorial de Albacete) [P5968]
- Atardecer, óleo sobre cartón, 19,5 x 32 cm, 1876 [P06761]