Juan Eusebio Nieremberg
|
Juan Eusebio Nieremberg. Teólogo jesuita, escritor ascético, humanista, físico y biógrafo español.
Síntesis biográfica
Nació el 9 de septiembre de 1595 en Madrid, España. Hijo de padres alemanes venidos a la Corte con el séquito de María de Austria, hija de Carlos V, mantuvo una gran amistad con la familia de Juan Caramuel Lobkowitz.
Estudios
Estudió lenguas clásicas, griego y hebreo, en el Colegio de Huete de Madrid, ciencias, artes y teología en Alcalá (1618-1623) y leyes en Salamanca. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1614, a pesar de la oposición de su padre. Según él, el lastimoso estado de España a mediados del Siglo XVII sólo obedecía, en opinión del jesuita madrileño, a los pecados de los españoles, y era el resultado del justísimo castigo divino. Se ordenó sacerdote en 1623 y profesó en 1633.
Trayectoria laboral
Fue profesor de Humanidades, que lo convirtió en uno de los clásicos españoles, también fue profesor de Historia Natural y Sagradas Escrituras en el Colegio Imperial de Madrid, del que más tarde fue rector, además de ser confesor de grandes personalidades de la Corte. Como escritor e intelectual, de gran erudición, está dentro de la corriente ascético-mística, siendo un claro representante del escolasticismo del Siglo XVII.
Muerte
Falleció el 7 de abril de 1658 en Madrid, España.
Publicaciones
Se le atribuyen setenta y tres obras impresas y once manuscritos. Cronista de Indias, biógrafo de las grandes figuras de la Compañía de Jesús, popularizó las vidas de San Francisco de Borja y San Ignacio de Loyola. Escribió diversos tratados filosóficos y políticos, muy ecléctico en estas materias, como Obras y días. Manual de señores y príncipes (1628), Philosophia curiosa (Madrid, 1630), Vida divina y camino real (1633), Oculta philosophia (Madrid, 1634), Historia natura, maxime peregrinae (Anvers, 1635) o Causa y remedio de los males públicos (1642). Entre sus obras ascéticas se encuentran, entre otras, Del aprecio y estima de la Divina Gracia (Madrid, 1638), De la diferencia entre lo temporal y lo eterno. Crisol de desengaños (Madrid, 1640), De la afición y amor de María (Madrid, 1630), que refleja su devoción por los temas marianos, y De la hermosura de Dios y su amabilidad (1641), traducción, esta última, de la Imitatio Christi de Kempis, además de Epístolas (1649).
Una de las finalidades de sus obras fue aproximar la doctrina católica a la población, para que no se extendieran los movimientos evangélicos. Las misiones de evangelización, que protagonizó en los montes de Toledo, fueron un claro ejemplo de esta aproximación de la doctrina a la población.
Fuentes
- Biografías y vidas Juan Eusebio Nieremberg Consultado el 8 de abril del 2014.
- frases de Juan Eusebio Nieremberg Consultado el 8 de Abril del 2014.
- Historia: El padre Juan Eusebio de Nieremberg: filosofía política y finalidad de su obra. Consultado el 8 de Abril del 2014.