Juan Francisco (Yaguajay)
Juan Francisco![]() | |
---|---|
Localidad de Cuba | |
Entidad | Localidad |
• País | ![]() |
• Provincia | Sancti Spíritus |
• Municipio | Yaguajay |
• Fundación | 1961 |
Población | |
• Total | 328 hab. |
• Densidad | 65,6 hab/km² |
![]() Juan Francisco |
Juan Fransisco. Es una comunidad rural que se encuentra ubicada en el Consejo Popular Turquino II, en la zona centro oeste del municipio de Yaguajay, provincia de Sancti Spíritus, posee una extensión territorial de 5 Km2 y una población de 328. La densidad de población alcanza 65,6 habitantes por Km2.
Ubicación
La comunidad de Juan Francisco se encuentra en la zona oeste del municipio de Yaguajay a 8 Km de la cabecera municipal, en los 22°20' de latitud norte y los 79°20' de longitud oeste, en la Bamburanao, a 110 m de altitud y posee una extensión territorial de 5 Km2. Limita por el norte con el Consejo Popular Seibabo, al sur con la localidad de Pueblo Nuevo, el este con la localidad de Melgarejo y al oeste con la localidad de La Caridad.
Historia
En las cercanía de la localidad el Comandante Camilo Cienfuegos estableció su campamento principal durante su estancia en el norte de la antigua provincia de las Villas. En esta área tienen lugar varios enfrentamientos con fuerzas de la tiranía, como resultado de los mismos caen en combate durante una misión de exploración el mártir Sergio Antuña Rodríguez siendo declarada monumento nacional en el año 1978 la tarja que recuerda este suceso. Como parte de las ideas que Camilo concebía para el campesinado cubano después del triunfo revolucionario en sus ratos de ocio se dedicaba a diseñar como sería un poblado futuro en esa zona rural, resultado de esto en el año 1961 es fundado el poblado de Juan Francisco.
Características del territorio.
Paisaje
La localidad se encuentra enclavada dentro de la Sierra de Bamburanao, con alturas de horst y bloques en cadenas anaclinales escalonadas y carsificadas, con suelos ferralíticos cársicos, en la zona predomina un clima tropical húmedo; con vegetación original muy degradada. La fauna está compuesta por una extensa variedad de especies, algunas endémicas de esta región del país. Las principales fuentes de abasto de agua son pozos cuyas aguas son de origen freático y profundo.
Demografía
La Población total es 328, para densidad poblacional de 65,6 hab. x Km2, con un predominio de adultos en las edades comprendidas entre 46 a más de 60 años.
Desarrollo económico
La calidad de vida en la zona es mejorada a partir del triunfo de la Revolución, recibiendo un nuevo impulso con la batalla de ideas, la revolución energética y otros programas especiales como el Plan Turquino, programas de salud, entre otros.
Existe en la región una fuerte tradición agrícola; siendo esta la actividad económica fundamental en la actualidad de conjunto con la ganadería y la actividad forestal; sustentándose las mismas en la labor de las UBPC y CCS de la zona. En la ganadería se destaca la crianza de ovinos, caprinos y la producción de leche. En la agricultura se destaca la producción de hortalizas, viandas y granos. Los recursos forestales aportan un rublo importante con la explotación de carbón y el uso de la madera. La comunidad cuenta con varias instalaciones que aportan al desarrollo económico de la misma como son: 1 Tienda Mixta,1 Placita, 1 CSO, 1 Bar, 1 Restaurante 1 Taller de reparación de equipos electrodomésticos.1 Barbería y peluquería, 1 Acueducto y 1 Panadería .
Las principales problemáticas presentes en el consejo popular son la existencia de viales en mal estado, problemas de transporte, la carencia de actividades recreativas en toda el área que abarca y la necesidad de crear más fuentes de empleo para la mujer.
Desarrollo social
Educación
En el sector educacional la comunidad cuenta con 1 escuela primaria "Sergio Antuña Rodríguez" la que cuenta con una mini-biblioteca y donde se ha integrado la computación al programa de estudios, además de televisores y videos para el programa audiovisual que desarrolla el estado cubano a nivel nacional.
Salud
El sector de la salud muestra un desarrollo notable después del triunfo de la Revolución en un área donde antes del 59 la población no tenía acceso al más elemental servicio médico. Existe en la localidad 1 Hospital Rural que cuenta con 1 sillón de estomatología, 1 laboratorio, 1 departamento de ultrasonido, 1 electrocardiograma, 9 camas para ingreso, además existe 1 consultorio del médico de la familia. En general el estado de salud de la población es bueno, la hipertensión, cardiopatía, el cáncer, la diabetes y enfermedades respiratorias a causa del hábito de fumar se encuentran entre las enfermedades de más incidencia. Entre las ITS las más frecuentes son: la hepatitis B, condiloma, y el SIDA.
Las personas tienen un promedio de vida de 70 años. Se aplican varios programas de salud para elevar el nivel de vida de la población: programa del adulto mayor, maternidad infantil, ITS, diabético y alcohólicos anónimos.
Deportes
La práctica del deporte cuenta con un amplio movimiento dentro de la localidad siendo los deportes de mayor arraigo el béisbol y el fútbol. Para estas prácticas se cuenta con 1 estadio de béisbol rústico. En el centro educacional existe también un área deportiva con personal calificado para promover la práctica del deporte en los educandos y el resto de la comunidad, destacándose los círculos de abuelos, el programa educa a tu hijo y la rehabilitación física a las personas que la necesitan.
Cultura y tradiciones
En el ámbito religioso en la localidad existe 1 casa culto.
La vinculación del promotor cultural del la localidad ha permitido la inserción de la misma al movimiento cultural del país, con la vinculación, planificación y desarrollo de festivales con los pioneros y otros pobladores, en manifestaciones como la danza, parrandas campesinas, velorios, repentísimo, cuenteros populares, la artesanía popular y juegos de dominó.
Fuentes
- Joven Club de Computación y Electrónica Yaguajay II
- Sitio Web de los Joven de Computación en Yaguajay
- Sitio Web de la Dirección Municipal de Cultura Yaguajay
- Nombres Geográficos