Juchique de Ferrer
Juchique de Ferrer![]() | |||
---|---|---|---|
Municipio de México | |||
| |||
![]() | |||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() |
Juchique de Ferrer, Del náhuatl. Se-xu-chi-k. En una flor, y corresponde a un día del calendario.
Historia
En 1868 se concedió el título de pueblo, a la congregación de Juchique con el nombre de Juchique de Ferrer, en honor del general cordobés Manuel A. Ferrer. Por decreto de 30 de septiembre de 1924, se establece la cabecera municipal en la congregación de Santiago Xihuitlán. El 2 de julio de 1937 el pueblo de Juchique de Ferrer recobra la categoría de cabecera municipal.
Medio físico
Localización
Se encuentra ubicado en la zona centro del Estado, en las coordenadas 19º50´ de latitud Norte y 96º42´ de longitud Oeste, a una altura de 380 metros sobre el nivel del mar. Limita al Norte con Colipa; al Este con Vega de Alatorre; al Sureste con Alto Lucero; al Sur con Tepetlán; al Noroeste con Yecuatla; al Suroeste con Chiconquiaco. Su distancia aproximada al Nornoreste de la capital del Estado, por carretera es de 152 kilómetros.
Extensión
Tiene una superficie de 259.10 kilómetros cuadrados, cifra que representa el 0.36 del total del Estado.
Orografía
El municipio se encuentra ubicado en la zona centro del Estado, en las estribaciones de la sierra de Chiconquiaco.
Hidrografía
Se encuentra regado por el arroyo Lechuguillas, tributario del río Juchique.
Clima
Su clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 25º C.; su precipitación pluvial media anual es de 999.8 milímetros.
Principales Ecosistemas
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el subtropical perennifolio con especies de guarumbo, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de conejos, ardillas, armadillos, mapaches, aves y reptiles.
Recursos Naturales
Su vegetación está representada por maderas preciosas destacando el cedro, caoba y laurel; así mismo existen otras de menor calidad.
Características y Uso del Suelo
Su suelo es de tipo luvisol, se caracteriza por acumular arcilla en el subsuelo, con tonalidades oscuras y rojizas. El 85% del territorio municipal es dedicado a la agricultura y ganadería, un 10% es destinado para viviendas, un 3% al comercio y un 2% para oficinas y espacios públicos.
Perfil sociodemográfico
Grupos Étnicos
Existen en el municipio 33 hablantes de lengua indígena, 16 hombres y 17 mujeres, que representan el 0.17% de la población municipal. La principal lengua indígena es la chinanteca. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 36 personas que hablan alguna lengua indígena
Evolución Demográfica
Municipio que tiene una población hasta el año de 1995 de 17,657 habitantes, entre hombres y mujeres, de 1995 a 1996 experimenta un total de 709 nacimientos y en este mismo espacio de tiempo se dan 55 defunciones. Se estimó que en 1996 había una población de 18,148. De acuerdo a los resultados preliminares del Censo 2000, la población en el municipio es de 18,938 habitantes, 9,489 hombres y 9,449 mujeres. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuentan con un total de 16,360 habitantes.
Religión
Tiene una población total mayor de 5 años de 16,199 que se encuentra dividida entre las siguientes religiones: católicos 13,490, protestantes 1,441, otras 166 y ninguna 1,016.
Educación
La educación básica es impartida por 28 planteles de preescolar, 56 de primaria, 11 de secundaria. Además cuenta con 3 instituciones que brindan bachillerato.
Salud
En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por 7 unidades médicas de la Secretaría de Salud. Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa.
Abasto
El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante 12 tiendas diconsa y 1 tianguis
Deporte
El fomento deportivo para su práctica y desarrollo cuenta con 6 canchas de usos múltiples
Vivienda
Acorde a los resultados preliminares del Censo 2000, se encontraron edificadas en el municipio 4,203 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 4.51, la mayoría son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, el tabique, la madera, la lamina. Así como también se utilizan materiales propios de la región como son: el block, lámina de cartón y galvanizada. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 4,101 viviendas de las cuales 4,052 son particulares.
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
El municipio cuenta con una superficie total de 21,418.349 hectáreas, de las que se siembran 7,610.333 hectáreas, en las 2,349 unidades de producción. Los principales productos agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente: maíz 1,370.00; frijol 30.00; chile verde 10.00 y café 6,050.00. En el municipio existen 808 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 28 se dedican a productos maderables.
Ganadería
Tiene une superficie de 7,223 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 1,295 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales. Cuenta con 9,930 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además de cría de ganado porcino, ovino y equino. Las granjas avícolas tienen cierta importancia.
Comercio
Su comercio está representado principalmente por tiendas de abarrotes donde se expenden los productos de primera necesidad; zapaterías, papelerías, mueblerías, expendios de materiales para construcción entre otras.
Atractivos culturales y turísticos
Fiestas, Danzas y Tradiciones
- Fiesta religiosa en honor de San José, el 19 de marzo, en la comunidad la Esperanza; fiesta religiosa en honor a San Vicente Ferrer, el día 5 de abril, en la cabecera municipal; fiesta religiosa el día 15 de mayo en honor a San Isidro Labrador en la comunidad Plan de Hayas; fiesta religiosa el día 25 de julio en honor al santo patrono *Santiago Apóstol en la comunidad de Santiago Xihuitlán; fiesta religiosa el día 2 de agosto, en honor al Santo patrono San Alfonso en la comunidad del mismo nombre; fiesta religiosa el día 12 de diciembre, en honor a la virgen de Guadalupe, en la comunidad de Laguna de Farfán.
- Así mismo existen festividades tradicionales en todo el municipio el 1 y 2 de noviembre, festejando a todos los Santos y Fieles Difuntos; también se celebra la Semana Santa, con comidas tradicionales.
Artesanías
Una parte de la población del municipio se dedica al bordado de cinturones de piel, con grabados de diversas formas y figuras.
Gastronomía
Los platillos más representativos del municipio son: Barbacoa de res, mole, carnitas de cerdo; tamales; chiles rellenos; conejos ahumados o enchilados, etc.
Centros Turísticos
Se encuentra en proceso la terminación de un balneario familiar en la población de Santiago Xihuitlán, en el que se podrá nadar, jugar y habrá servicio de restaurante.
Fuente
- Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país. Diario Oficial 12 de agosto de 1996.
- INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ
- LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ Colección Enciclopedia de los Municipios de México
- MONOGRAFÍA GEOLÓGICO - MINERA DEL ESTADO DE VERACRUZ, Editorial Pedagógica Iberoamericana
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO. Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión 1990
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VERACRUZANO. Universidad Veracruzana Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa, Ver., 1993
- BREVIARIO MUNICIPAL. Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI. Editora de Gobierno