Colipa
Colipa.![]() | |||
---|---|---|---|
Municipio de México | |||
| |||
![]() | |||
Entidad | Municipio | ||
• País | ![]() | ||
• Fundación | 1868 |
Colipa. Del náhuatl Kom-ikpas "Lugar del asiento encorvado". Municipio indígenas de la zona centro montañosa del estado.
Historia
Fue un pueblo Totonaca prehispánico. La jurisdicción del municipio de Colipa, comprendía los municipios de Vega de Alatorre y Juchique de Ferrer, hasta 1868, cuando se crean estos municipios. Las tierras que forman el municipio, fueron compradas por los indígenas a los herederos de Juan López Meilán, en 1767.
Escudo
Al centro del escudo se puede observar el "Cerrito del Amor", lugar turístico con su sinuoso camino que justifica la etimología anterior. En la parte superior se encuentra una cabeza de ganado, símbolo de que la ganadería ha sido una de las principales actividades económicas del municipio. Al lado derecho vemos una "milpa", representando la agricultura. El maíz ha sido uno de los cultivos básicos de la región. En la parte izquierda se encuentra una mestiza portando un "comal", como prueba de una de las artesanías más antiguas del municipio, que es la elaboración de objetos de barro. En la parte inferior del escudo, se observan unas ramas de café, cultivo de significativos ingresos económicos para los cafeticultores de la región.
Medio físico
Localización
Se localiza en la zona centro montañosa del estado, en las coordenadas 19°55' latitud norte y 96°43' longitud oeste, a una altura de 200 metros sobre el nivel del mar. Colinda con los municipios de Misantla, Yecuatla, Juchique de Ferrer y Vega de Alatorre. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 45 Km.
Extensión
Tiene una superficie de 143.94 Km2, cifra que representa un 0.20% del total del Estado.
Orografía
El municipio se encuentra ubicado en la zona centro montañosa del estado, en las estribaciones de la Sierra de Chiconquiaco.
Hidrografía
Se encuentra regado por el río Colipa.
Clima
Su clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 22.4°C; su precipitación pluvial media anual es de un mil 671 mm.
Principales ecosistemas
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque mediano o bajo subtropical perennifolio con especies como el chancarro o guarumbo, jonote, guanacaxtle y sangreado; donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de conejos, armadillos y ardillas.
Recursos naturales
Su riqueza está representada por su vegetación sobresalen las maderas preciosas por lo apreciado de su madera.
Características y uso del suelo
Suelo de tipo luvisol que se caracteriza por acumular arcilla en el subsuelo y ser de zonas templadas con tonalidades claras. En un buen porcentaje está dedicado a la agricultura.
Atractivos culturales y turísticos
Monumentos históricos
Entre estos encontramos la parroquia de San Francisco de Asís, el palacio municipal, la escuela Justo Sierra, las tumbas precoloniales y las cuevas localizadas en la comunidad denominada La Pahua.
Fiestas, danzas y tradiciones
Fiestas
Del 2 al 6 de octubre se festeja la fiesta religiosa en honor a San Francisco de Asís. Del 1 al 2 de noviembre se festeja a Todos los Santos y Fieles Difuntos; se coloca un altar en el lugar principal de la casa, orientado hacia donde sale el sol, se le ofrece comida a los difuntos.
Música
La caracteriza el corrido de Colipa, composición musical realizada por Santiago Cancela García.
Artesanías
Elaboración de comales, mangas de hule y bordado de cinturones de piel.
Gastronomía
Sus platillos más representativos son: mole, tamales, barbacoa, pipían y acamayas en chiltepín.
Centros turísticos
- El río proporciona placer a la actividad de natación.
- El Cerrito, lugar recreativo desde donde se obtiene una vista panorámica de toda la cabecera municipal.
- El Arenal, lugar propio para excursiones.
- Balneario, lugar de concentración turística por contar con servicio de hospedaje.
- Bosques, lugares destinados para días de campo en familia.
Fuente
- Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país. Diario Oficial 12 de agosto de 1996.
- INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ
- LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ Colección Enciclopedia de los Municipios de México
- MONOGRAFÍA GEOLÓGICO - MINERA DEL ESTADO DE VERACRUZ, Editorial Pedagógica Iberoamericana
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO. Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión 1990
- DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VERACRUZANO. Universidad Veracruzana Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa, Ver., 1993
- BREVIARIO MUNICIPAL. Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI. Editora de Gobierno