Krisna Duaipaiana

Krisna Duaipaiana (norte de la India, hacia el siglo IV a. n. e.) fue un escritor religioso hinduista de la India antigua.[1]

Fue autor del texto épico-mitológico Majabhárata (siglo III a. n. e.), el más importante y extenso de la historia de la India: contiene unos 100 000 slokas (copletes de dos versos) o 200 000 versos;[2] por lo que es cuatro veces más extenso que la Biblia y ocho veces más largo que la Ilíada y la Odisea juntas. Es el segundo trabajo literario más extenso del mundo, después de los Cuentos del rey Guesar (Tíbet, fines del I milenio n. e.), que contienen más de un millón de versos.

Krisna Duaipaiana no es Viasa ni Badaraiana

En la actualidad, los hinduistas identifican erróneamente a Krisna Duaipaiana con el teólogo y poeta Viasa (principios del I milenio a. C.), quien es famoso por haber escrito el Sama-veda y el Iáyur-veda. En realidad no creó esos textos sino que reordenó el texto del Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C., compuesto por diez poetas religiosos, quienes firman cada himno), y con ese texto más antiguo creó los otros dos Vedas (el nombre sánscrito viasa significa justamente ‘bifurcar’):[3] el Sama-veda posee el 70 % del texto del Rig-veda y el Iáyur-veda posee el 50 % del texto del Rig-veda. Esa confusión no es producto del fanatismo, sino que Krisna Duaipaiana en el propio texto del Majabhárata afirma ―posiblemente para darle peso teológico a su novela― que él es el inmortal Viasa original, quien había vivido siete u ocho siglos antes.

Los hinduistas de la actualidad también creen que Krisna Duaipaiana es el teólogo Badaraiana, autor del Vedanta-sutra, al que el consenso académico actual lo data en mediados del siglo I a. n. e.[4]

Nombre sánscrito y etimología

  • kṛṣṇadvaipāyana, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).[2]
  • कृष्णद्वैपायन, en escritura devanagari del sánscrito.[2]
  • Pronunciación:
    • [kríshna duaipaiána] en sánscrito[2] o bien
  • Etimología: ‘el negro nacido en una isla’[2]
    • krishna: ‘negro’
    • dwaipáiana: ‘nacido en una isla’; siendo
      • dwipa: ‘isla’
      • aiana: ‘nacido en’

Datación

La primera mención de Krisna Duaipaiana aparece en dos cuentos yataka budistas: el Kanja-dipaiana-yataka y el Ghata yataka (ambos del siglo IV a. n. e.), en los que se lo menciona como «Kanja Dipaiana» (la versión en idioma pali del nombre Krisna Duaipaiana).

Referencia a la escritura del texto

Dentro del Majabhárata, Krisna Duaipaiana «Viasa» cuenta una leyenda de cómo puso por escrito el texto:

El Señor Brahmā (creador del universo) se le apareció al antiguo sabio Viasa ―que no sabía leer o escribir― y le recomendó que obtuviera la ayuda del dios Ganapati para su tarea. Ganapati aceptó y durante años se sentó junto a Viasa para poner por escrito las estrofas que Vyasa le recitaba y así el Majabhárata quedó escrito. Ganapati no podía escribir a la velocidad con que Vyasa hablaba, y se perdía muchas palabras o incluso versos enteros.
Krisna Duaipaiana «Viasa», en el Majabhárata

Se estima que el Majabhárata fue escrito por distintos autores a lo largo del siglo IV y III a. n. e. Los restos más antiguos de escritura (en un tipo de letra parecido al brahmi) en la India se encontraron en 2004 en el estado de Tamil Nadu (en el extremo sur de la India) y se han datado en el siglo VIII al VII a. n. e.[5] En la isla de Sri Lanka se han encontrado inscripciones (también en letra parecida a la escritura brahmi) del siglo V a. n. e. En cambio en el resto de la India las inscripciones más antiguas que se han hallado se datan en varios siglos más tarde.[6]

Sin embargo, a pesar de que no se encuentran inscripciones tan antiguas, se han descubierto hallazgos arqueológicos de «estilos» (varas puntiagudas para escribir sobre piedra) en la cultura de la cerámica gris pintada (painted gray ware culture) ―del norte de la India―, que datan del siglo XI al VII a. n. e. [7][8]

La dificultad enfrentada por Ganapati (Ganesha) al escribir los versos del Majabhárata como describe la leyenda, podría ser real, y probablemente fue enfrentada por aquellas personas que primero intentaron escribirla, ya que algunos recitadores no podían suspender la recitación continua. Esto se debe a que durante años el recitador aprendía de memoria como una grabación continua.

En la India antigua, el nombre Ganapati podía denotar el jefe de una república. En el norte de la India había dos tipos de estados: los reinos, gobernados por reyes (majarásh) y las repúblicas gobernadas por líderes elegidos (ganapati: ‘líder del pueblo’). Hay evidencias de que el reino de Kamboya (que se encontraba en el noreste de la India y no se debe confundir con la actual Camboya) era una república. Posiblemente también el reino de Duáraka tenía un estilo de gobierno republicano. Quizá el Ganapati que escribió el Majabhárata no era el famoso dios hinduista sino uno de los jefes de estas repúblicas, bien educado en el arte de la escritura.

Fuentes

  1. De Riquer, M.; y Valverde, J. M. (2014): Literatura universal, volumen I, página 15. Madrid: Editorial Gredos, 3.ª edición, 2014. ISBN 978-84-249-3624-2.
  2. 1 2 3 4 5 Véase la entrada –dvaipāyana, que se encuentra 16 renglones antes del final de la primera columna de la pág. 307 en el Sanskrit-English Dictionary del sanscritólogo británico Monier Monier-Williams (1819-1899). Oxford (Reino Unido): Clarendon Press, 1899.
    m. "black islander", N. of Vyāsa (compiler of the M Bh. and of the Purāṇas; so named because of his dark complexion and because he was brought forth by Satyavatī on a dvīpa [or island] in the Ganges). M Bh. Hariv. Bādar. iii, 3, 32 Sch. VP.
    sustantivo masculino: ‘isleño negro’, nombre de Viasa, el compilador del Majabhárata y de los Puranas, llamado de esa manera debido al color oscuro de su piel y a que fue parido por Satiavati en una duipa (isla) del río Ganges. Citado en el Majabhárata, el Jari-vilasa, el Brahma-sūtra de Badaraiana (3.3.32) y del escoliasta (comentarista) del Visnú-purana.
  3. El cuarto y último Veda, llamado Atharva-veda, compuesto unos ocho siglos después del Rig-veda y su texto (aunque tiene 30 % de citas del Rig-veda) pertenece a otra tradición: contiene encantamientos y mantras dedicados a los dioses.
  4. Potter, Karl: «Part I: Texts whose authors can be dated. Authors listed chronologically. Before the Christian Era through 4th century», extensa lista publicada en la Encyclopedia of Indian Philosophies. Consultado el 24 de diciembre de 2016.
  5. Subramanian, T. S. (2004): «Skeletons, script found at ancient burial site in Tamil Nadu» (‘en un sitio antiguo de entierro en Tamil Nadu se encontraron esqueletos e inscripciones’), artículo publicado en el sitio web Oriental Thane.com. Thane (India): Institute for Oriental Study, 2004.
  6. Deraniyagala, S. U. «Early man and the rise of civilisation in Sri Lanka: the archaeological evidence» (‘el hombre primitivo y el surgimiento de la civilización en Sri Lanka: la evidencia arqueológica).
  7. Banerjee, N. R. (1965): The Iron Age in India (‘la edad del hierro en la India’). Nueva Delhi (India): Munshiram Manoharlal, 1965.
  8. Allchin, F. Raymond; y Erdosy, George (1995): The Archaeology of Early Historic South Asia: Emergence of Cities and States (‘la arqueología de la temprana Asia meridional histórica: surgimiento de ciudades y estados’). Cambridge (Massachusetts): Cambridge University Press, 1995. ISBN 0-521-37695-5.
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.