Viasa
Viasa o Vyāsa (norte de la India, hacia fines del II milenio a. n. e.) fue un escritor religioso hinduista de la India antigua.[1] Se desconoce su nombre real, ya que solo se conserva su seudónimo (Veda-Viasa), que indica el trabajo que realizó de dividir el Rig-veda (que afirma haber sido escrito por 10 poetas religiosos, que firman cada himno)[2] en dos textos: el Sama-veda y el Iáyur-veda, para facilitar su comprensión o para facilitar el recuerdo de sus mantras.
En cambio la tradición hinduista afirma ―incorrectamente, se sabe ahora― que Viasa fue autor:
- de todos los 4 Vedas,
- de todos los 108 Upanishads (comenzados a componer en el siglo VI a. n. e.),
- de todos los 18 Puranas (comenzados a componer en el siglo II d. n. e.).
- del Vedanta-sutra (posiblemente comenzado a escribir entre el 450 a. n. e. y el 200 n. e.), y
- del Ioga-bhashia (posterior al siglo III a. n. e.).
Sin embargo, el idioma utilizado, el estilo compositivo y las profundas contradicciones religiosas y teológicas entre esos textos sugieren que fueron escritos por una miríada de autores en diversos siglos.
Nombre sánscrito y etimología
El nombre Viasa proviene de Vedaviasa (‘el divisor del [Rig] Veda’) para explicar por qué más del 90 % del texto del Sama-veda y el 50 % del Iáyur-veda son copiados textuales del Rig-veda: Viasa habría ‘dividido’ o reorganizado el Rig-veda (que afirma haber sido escrito por 10 poetas religiosos, que firman cada himno)[2] en aquellos otros dos textos, para facilitar su comprensión o para facilitar el recuerdo de sus mantras.
- vyāsa, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).
- व्यास, en escritura devanagari del sánscrito.
- Pronunciación: /viása/.[3]
- Etimología:[3]
- vyāsa: separación, división, corte; según el Sarva-darsana-samgraja.[3]
- vyāsa: extensión, difusión, prolijidad, cuenta detallada (viasatás: en detalle, en su extensión, completamente); según el Majabhárata (siglo III a. n. e.), Súsruta (siglo III d. n. e.) y el Bhagavata-purana (siglo XII d. n. e.)[3]
- vyāsa: anchura, extensión, el diámetro de un círculo; según el Brijat-samjitá de Varaja Mijira, y el Shulba-sutra.[3]
- vyāsa: distribuir, disociar, desensamblar (nombre del pada-pāṭha o ‘texto disociado’); según el Atharva-veda-prātiśākhya.[3]
- vyāsa: recopilador, compilador, arreglista (este es el nombre que se le adjudicó al escritor Viasa, por haber ordenado el texto del Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. n. e.) en los otros dos Vedas más modernos (el Sama-veda y el Iáyur-veda).[3][4]
- vyāsa: un brahmán que recita o expone los Puranas en público. Sinónimo: pāṭhaka-brāhmaṇa.[3]
- vyāsa: un arco que pesa un tulā (4,56 o 7,26 kg);[5] según lexicógrafos (tales como Amara Simja, Jalaiuda, Jema Chandra, etc.), citados en el Sanskrit-English Dictionary del británico Monier Monier-Williams (1819-1899).</ref>
Viasa no es Krisna Duaipaiana ni Badaraiana
En la actualidad, los hinduistas identifican erróneamente a Viasa (de principios del I milenio a. C.) con el novelista religioso Krisna Duaipaiana, el autor del texto épico Majabhárata (compuesto en el siglo III a. C.), quien ―para colmo de males― en el propio texto afirma ser el inmortal Viasa original, quien vivió siete u ocho siglos antes.
También creen que Viasa es el teólogo Badaraiana, el autor del críptico texto filosófico Brahma-sutra (o Vedanta-sutra) y creador de la doctrina principal del hinduismo, el vedanta, al que el consenso académico actual data en mediados del siglo I a. n. e.[6]
Datación
En el Rig-veda (el texto más antiguo de la India, del siglo XV a. n. e.) no se menciona a ningún Viasa.
Si Viasa efectivamente creó los otros dos Vedas más modernos, habría vivido entre el siglo X y el siglo IX a. n. e.[2]
Obras
Según la mitología hinduista, Viasa puso por escrito el conocimiento védico completo ―que hasta ese momento solo se transmitía por vía oral, de maestro a discípulo― en previsión de la llegada de la era de Kali (que según la cronología hinduista, comenzó el 14 de enero de 3102 a. n. e.). En la era de Kali, los seres humanos no tendrían memoria para recordar tanto texto.
Recibió el nombre de Viasa o Viasadeva (en sánscrito ‘divisor’ o editor) debido a que reordenó (vi-asa) el Rig-veda original ―que, según el propio texto, fue compuesto por Anguiras, Kanwa, Vásishtha, Vishwamitra, Atri, Bhrigu, Kashiapa, Gritsamada y Agastia―,[2] en otros dos textos: el Sama-veda y el Iáyur-veda. Los hinduistas creen que también escribió los 108 Upánishads (que se compusieron a lo largo de siglos desde el V a. n. e.), el Majabhárata (del siglo III a. n. e.) y los 18 Puranas (que se compusieron a lo largo de siglos desde el III n. e.).
De todos modos ―debido a las diferencias de estilo y hasta del tipo de idioma sánscrito― es bastante notorio que los textos son obra de distintos autores, en épocas muy variadas.
Leyenda de la escritura del «Majabhárata»
En el Majabhárata, su autor ―Krisna Duaipaiana «Viasa» (siglo IV a III a. n. e.), quien afirmaba ser el antiguo sabio Viasa― cuenta la manera en que este extenso poema fue compuesto: Viasa le pidió al dios Ganesh (que tenía forma de varón obeso con cabeza de elefante), hijo del dios Shiva) que escribiera el poema bajo su dictado. Ganesha impuso la condición de que si Viasa detenía la recitación, él no volvería a escribir. Entonces el sabio Viasa le impuso a Ganesha que antes de transcribir un verso tendría que entenderlo perfectamente. Esta historia explicaría la diferencia de estilo (complicado y recargado) del sánscrito en el que fue escrito el poema épico.
Los Puranas
Además del texto épico, también se le considera el autor de los 18 principales Puranas (si no de todos). Su hijo menor Śukadeva Goswāmī es el narrador del importante Bhagavata-purana.
Algunos autores creen que solo tuvo relación con la composición de uno de ellos, el Bhagavata-purana (posiblemente del siglo XI n. e.), el más largo de los Puranas. Trata acerca de la vida de Krisna, quien fue contemporáneo de Viasa. El sabio Viasa se sintió muy influenciado por la personalidad de Vasudev Krisna, quien era similar a él en varios aspectos. Ambos nacieron de familias de clase media, de bajo estatus social: Vasudeva Krisna entre los Iádavas, que cuidaban ganado (y más tarde subió a la categoría de chatría al matar al rey Kamsa) y Veda Viasa nació entre la comunidad de pescadores.
Ambos tenían piel oscura (por lo que ambos eran llamados Krisna (‘oscuro’). Ambos estaban muy bien versados en las creencias y costumbres védicas. Y aunque Krisna era un guerrero, un excelente auriga y un político, internamente era un sabio y un maestro. Su manera de pensar y hablar atrajo a Viasa y lo inspiró a escribir la historia de Krisna. La agregó como suplemento del Majabhárata con el nombre de Jari-vamsa y luego la amplió (y contó muchos detalles más íntimos) como el Bhagavata-purana.
Autor del «Vedanta sutra»
El Brahma-sutra se atribuye a un tal Badaraiana, lo que lo convierte en el creador de la doctrina principal del hinduismo, el vedanta. Como la isla creada mentalmente por su lujurioso padre Paráshara estaba cubierta por árboles de badara (jojoba india), a Krisna Duaipaiana Viasa se lo conocía como Badaraiana. Aunque los hinduistas se considera que Viasa es el Badaraiana que escribió los sūtras, los historiadores afirman que fueron dos personalidades distintas, en siglos diferentes.
A lo largo del tiempo el Brahma-sutra fue datado entre el siglo III y II a. n. e. y el siglo I n. e.).[7] El consenso académico actual lo data en mediados del siglo I a. n. e.[6]
Autor del «Yoga bhashia»
El Yoga-bhashia es un comentario sobre los Yoga-sutras de Patanyali (siglo III a. n. e.). Este trabajo también se le atribuye a Viasa, lo cual sería imposible debido a que es un texto muy posterior.
Leyendas sobre su vida
En el texto épico Majabhárata, su autor, Krisna Duaipaiana, se incluye como personaje del libro y afirma que Viasa se llamaba en realidad Krisna Duaipaiana Viasa (lo cual no es correcto, ya que se trata de dos personas diferentes).
Duaipaiana creó una leyenda acerca del nacimiento de Viasa.
Satiavati era la hija virgen de un barquero, que vivía en el poblado Kalpi, en el distrito Jalaun de la provincia Uttar Pradesh de la India. Un día el sabio errante Paráshara (nieto de Vasishtha) le pidió a Satiavati que lo cruzara al otro lado del río. En medio del río, el sabio se sintió atraído hacia la niña y le propuso tener relaciones sexuales. Satiavati se negó, porque sabía que el sabio no se quedaría a vivir con ella y, al perder su virginidad, ya no se podría casar. El poderoso místico le prometió que, después de tener su hijo, ella seguiría siendo virgen. De todos modos ella se siguió negando, aduciendo que ―según las escrituras sagradas hinduistas―, un bote era un lugar pecaminoso para concebir un hijo. Entonces el sabio creó una isla en el medio del río Iamuna. La niña Satiavati todavía se negó una vez más, ya que estaban a la vista de las personas presentes en ambas riberas del río. Entonces el sabio generó una densa niebla. Satiavati aceptó, y concibió un niño en su vientre. Inmediatamente parió a su hijo en la isla.
El niño tenía la piel oscura, por lo que Satiavati lo bautizó Krisna (el cual era un nombre común, y no referido al dios Krisna, que no era conocido ya que nacería unos años más tarde). Como nació en una isla (en sánscrito duipa), lo llamó Duaipaiana (‘nacido en una isla’). También sería conocido como Satiavati Suta, Satiavata y Satiavateia (que significan ‘hijo de Satiavati‘). Apenas nació, el bebé se convirtió en adulto y abandonó la isla por sus propios medios, adoptando la vida de un asceta. Se convirtió en uno de los majarshis (grandes rishis o sabios).
Seguidamente fue padre de los príncipes Dritárastra (que nació ciego) y Pandú (‘palidísimo’) ―tenidos respectivamente con Ambika y Ambalika (las dos esposas del rey Vichitra Viria, hijo de Satiavati y medio hermano de Viasa)― y de un tercer hijo, el sabio Vidura, concebido esa misma noche con la esclava de las dos reinas.
Viasa fue el abuelo de los líderes de las dos facciones beligerantes de la batalla de Kuruksetra (relatada en el Majabhárata): los Pándavas (hijos de su hijo Pandú) y los Kurus (hijos de su hijo Dritárastra). A lo largo de la historia, realizó apariciones ocasionales, cumpliendo el papel de guía espiritual de sus jóvenes nietos.
Durante la batalla, que duraría 18 días, Viasa le otorgó a Sañyaiá (un sabio en la corte del rey ciego Dritárastra) un poder místico que le permitía ver lo que ocurría en el campo de batalla (100 km al norte de Delhi), de manera de poder contarle a su soberano, procupado por los acontecimientos entre sus hijos y sus sobrinos Pándavas.
Según el Majabhárata, Viasa habría vivido al final de la tercera era (duapara-iugá, que había durado un total de 864 000 años) y comienzos de la cuarta era, la actual (kali-iugá, que durará 432 000) en el norte de la India. La mayoría de los hinduistas creen que esa época sucedió alrededor del 3102 a. n. e.
En los Puranas, especialmente el Visnú-purana y el Bhagavata-purana, es considerado un avatar secundario de Visnú (el "avatar escritor").
En el Majabhárata se le considera uno de los siete chiran-yivin (como Jánuman), seres que viven muchos años o que son inmortales.
Muerte de Viasa
Vyāsa aparece con el nombre Kanja Dipaiana (la versión pāli del nombre Krisna Duaipaiana) en dos cuentos yataka (jataka): en el Kanja-dipaiana-yataka, Viasa aparece como el bodhisattva y no tiene ninguna relación con sus leyendas de los textos hinduistas. En cambio, en el Ghata-yataka, el papel de Viasa tiene paralelo con un importante evento contado en el Majabhárata:
Un siglo después, el Majabhárata modifica la leyenda, debido a que consideraba sagrados a los vrisnis (como hijos del dios Krisna):
El único libro no religioso donde Viasa tiene una interesante mención es el Artha-sastra de Chanakia Pandit. En el capítulo 6 dice:
Esta referencia podría coincidir con la leyenda budista (que se cree anterior), y ha llevado a varios autores británicos a suponer que en las versiones más antiguas Viasa moría en este ataque, aunque el Artha-shastra solo cuenta que Viasa fue atacado y sus atacantes resultaron destruidos
El Bhagavata-purana narra la leyenda de manera parecida:
En la literatura de la India es común que los sabios tuvieran muertes violentas: por ejemplo, el sabio Yaimini fue aplastado por elefantes, el sabio Gótama fue comido por caníbales (raksasas), y el sabio Parashara fue comido por lobos en un bosque (sus discípulos pudieron correr, pero él era cojo debido a un ataque de chatrías [‘guerreros’]).[8]
Fuentes
- ↑ De Riquer, M.; y Valverde, J. M. (2014): Literatura universal, volumen I, página 15. Madrid: Editorial Gredos, 3.ª edición, 2014. ISBN 978-84-249-3624-2.
- 1 2 3 4 El papel que la tradición atribuye a Viasa es el haber dividido el Veda único (el Rig-veda) en tres, siendo los otros dos el Sama-veda y el Iáyur-veda. El texto del Rig-veda no es atribuido al sabio Viasa sino a diez rishis (poetas religiosos):
rishi o clan ṛichas porcentaje mandala preponderante Anguiras 3619 37 % mandala 6, especialmente Kanua 1315 13 % mandala 8, especialmente Vásishtha 1276 13 % mandala 7 Vishua Mitra 983 10 % mandala 3 Atri 885 9 % mandala 5 Bhrigu 473 5 % Kashiapa 415 4 % mandala 9, especialmente Gritsamada 401 4 % mandala 2 Agastia 316 3 % Bháratas 170 2 % total 9853 100 % - 1 2 3 4 5 6 7 8 Véase la entrada Vy-āsa, que se encuentra en el séptimo renglón de la segunda columna de la pág. 1035 en el Sanskrit-English Dictionary del sanscritólogo británico Monier Monier-Williams (1819-1899).
- ↑ El Sama-veda y el Iáyur-veda son una mera copia reordenada de los textos del Rig-veda. En cambio el Atharva-veda es completamente otro texto y es varios siglos posterior al Rig-veda; se considera que proviene de otra escuela.
- ↑
- 1 tulā = 100 palas = 4,56 o 7,26 kg
- 1 pala = 4 karṣas = 45,62 o 72,57 g
- 1 karsa = 16 māṣas = 11,40 o 18,14 g
- 1 māṣa = 5 rettis = 0,71 o 1,13 g
- 1 retti = 2,2 o 3,5 granos troy = 40,73 o 103,09 mg
- 1 grano troy = 64,79891 miligramos.
- 1 2 Potter, Karl: «Part I: Texts whose authors can be dated. Authors listed chronologically. Before the Christian Era through 4th century», extensa lista publicada en la Encyclopedia of Indian Philosophies. Consultado el 24 de diciembre de 2016.
- ↑ «Badarayana», artículo publicado en el sitio web de la enciclopedia Wikipedia.
- ↑ Munshi, K. M.: The book of VedaVyasa: the master.
- El Artha-shastra, traducido por Shamasastry, 1915.
- El Visnú-purana, traducido por H. H. Wilson, 1840.
- Jataka or stories of the Buddha’s former births (yatakas, o historias de los nacimientos anteriores de Buda), editado por E. B. Cowell, 1895.
- Vyasa: Los Vedas. Traducción, prólogo y notas por Juan Bautista Bergua. Madrid: Ediciones Ibéricas, La Crítica Literaria. ISBN 978-84-7083-0938-8.
- Śrīmad-bhāgavatam, texto completo del Bhagavata purāna (la ‘historia antigua del que posee opulencia [Dios]’), en inglés, con las explicaciones de Prabhupada.
- The Mahābhārata, texto completo en inglés, traducido entre 1883 y 1896 por el indio Kisari Mohan Ganguli, publicado en el sitio web Sacred Texts.
- The Viṣṇupurāṇa, texto completo en inglés del Visnú-purana, traducido por el británico H. H. Wilson, publicado en el sitio web Sacred Texts.
- Los Vedanta-sūtras de Badaraiana con el Śankara bhashya, el comentario del sabio Śankara, en inglés, publicado en el sitio web ShankarAcharya.org.