Kenaf
|
Kenaf. Especie de planta anual tropical y subtropical. Es originaria de África y Asia.
Taxonomía
Nombre científico
Autores
Nombres aceptados
- Hibiscus asper Hook. f.
- Hibiscus meeusei Exell
- Hibiscus sabdariffa L.[5]
Sinonimia
- Abelmoschus verrucosus (Guill. & Perr.) Walp.Flor
- Furcaria cavanillesii Kostel.
- Hibiscus unidens Lindl.
- Hibiscus verrucosus Guill. & Perr.
- Ketmia glandulosa Moench[6]
- Abelmoschus congener Walp.
- Furcaria cannabina Ulbr.
- Hibiscus congener Schumach. & Thonn.
- Hibiscus malangensis Baker f.
- Hibiscus obtusatus Schumach.
- Hibiscus vanderystii De Wild.
- Hibiscus vitifolius Mill.
- Hibiscus wightianus Wall.[7]
Nombre común
Kenaf, cáñamo de la India, cáñamo de gambo, cáñamo Rosella, pavona encendida, yute de Java, yute de Siam.
Características

La corteza externa del tallo contiene fibras blandas y largas utilizables para hacer sogas y textiles. Estas fibras constituyen entre un 20 y un 25 % del peso seco total del tallo. El centro del tallo está formado por fibras leñosas cortas.
El color del tallo de la mayoría de las variedades es verde, pero existen varios cultivares que poseen tallos color rojo y otras púrpura. La forma de las hojas varía en forma considerable. El sistema radicular es muy extenso. El kenaf produce grandes flores color crema sólo luego de que la longitud del día alcance aproximadamente 12,5 horas en el otoño. La floración es indeterminada. En principio, el kenaf es autocompatible, pero es considerada como una especie que se cruza a menudo.
Es fibrosa y nativa del centro-este de Africa en donde ha sido cultivada por varios miles de años para la producción de alimento y fibra. El kenaf es una fuente prometedora de fibras para papel y otros productos derivados de las fibras, siendo introducida en la segunda guerra mundial en China, la ex Unión Soviética, Tailandia, Egipto, Sudáfrica, México y Cuba.
Usos

La porción foliar superior de la planta de kenaf no es utilizable para la producción de pulpa de papel. Por lo tanto, la misma podría utilizarse como forraje, si el equipo para cosechar puede ser adaptado a una cosecha dual. Investigadores de la Florida han encontrado que plantas inmaduras de kenaf de unos 2 m de alto contienen alrededor de 20 % de proteína. El ensilado de kenaf ha dado resultados exitosos, siendo aceptado por el ganado. La hoja seca y molida del kenaf tiene mayor digestibilidad proteica que la de la harina de alfalfa y su composición de aminoácidos es similar a la de la alfalfa
Referencias
- ↑ Nombre científico de Hibiscus cannabinus. Consultado 4 de octubre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Nombre científico de Hibiscus cannabinus. Consultado 4 de octubre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Nombre científico de Hibiscus cannabinus. Consultado 4 de octubre de 2012 en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. ETI BioInformatics, 2011. Disponible en: www.catalogueoflife.org
- ↑ Autores de Hibiscus cannabinus. Consultado 4 de octubre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Nombres aceptados de Hibiscus cannabinus. Consultado 4 de octubre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Hibiscus cannabinus. Consultado 4 de octubre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Hibiscus cannabinus. Consultado 4 de octubre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
Fuente
- "kenaf", artículo publicado en el sitio web Agro, de la Universidad de Buenos Aires.
- Roig y Mesa, Juan Tomás (1988): Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos. La Habana, tercera edición, ampliada y corregida, 1965 (tercera reimpresión, 1988).