Quimbombó

Quimbombó
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Malvales
Familia:Malváceae
Género:Abelmoschus
Especie:Hibiscus esculentus

Quimbombó. Conocido también como quingombó, quingongó, chimbombó, algalia y ñaju (en México y Perú), es una planta herbácea perteneciente a la familia de las Malváceas, oriunda del África y cultivada actualmente en varias regiones intertropicales de América, sobre todo en las Antillas y en Venezuela, donde se comen las hojas y los frutos tiernos, sobre todo en salcochos y algunos guisos.

Originalmente fue clasificada como parte del género Hibiscus, pero ahora se la clasifica en el género Abelmoschus. Es muy usada además por sus propiedades medicinales y para la extracción de aceites esenciales.

Origen

Natural de los trópicos del Viejo Mundo. Cultivada en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo.

Características botánicas

Es una planta herbácea caducifolia, con tallo leñoso en la base y ramificado que alcanza 150 cm de altura. Las hojas son grandes, alternas, pecioladas, enteras o lobuladas y palmatipartidas. Las flores son solitarias y grandes de color amarillo y escarlata oscuro en la base, axilares y viscosas.

El fruto es una cápsula pentagonal, alargada, estrecha y cilíndrica, cubierta de pelusa, conteniendo numerosas semillas desprendiendo un intenso olor a almizcle. De este se obtiene un plasma sanguíneo sintético. Las semillas, muchas o pocas, son reniformes y globosas, de color pardogrisáceas, tienen forma de riñón y muchas estrías concéntricas alrededor del hilio; están comprimidas y miden unos 3 mm de diámetro aproximadamente; tienen un sabor a aceite.

Esta planta presenta un tallo erguido y tomentoso, que proporciona una fibra parecida al cáñamo que es aprovechada por la industria textilera, y la celulosa que se emplea en la fabricación del papel.

Variedades

Entre las variedades de Quimbombó se encuentran:

Usos culinarios

  • La forma principal de consumo de esta hortaliza es cocida, aunque en menor escala se consume cruda en ensaladas o deshidratada.
  • La okra contiene un jugo mucilaginoso que le da el poder pegajoso en el famoso plato gumbo Criollo de Louisiana, además tiene un sabor especial, parecido *a la berenjena.
  • Cocida y aliñada con limón es ingrediente de numerosos guisos. Se puede servir combinada con huevos, patatas u otras verduras.
  • Asada, no desprende el líquido mucilaginoso que suelta al hervirla en agua y también resulta un plato sencillo de preparar.
  • Las vainas inmaduras se utilizan para sopas, enlatados y guisados o como un vegetal que se come frito o hervido.
  • Los granos tostados y puestos en infusión, producen una bebida que sabe a café, pero que no afecta los nervios como éste.

Valores nutritivos

De sus valores nutritivos se puede destacar que es baja en calorías, rica en fibra y vitaminas del grupo A, B y C, además de carbohidratos, potasio y calcio.

Propiedades medicinales

  • Esta planta también tiene algunas aplicaciones medicinales. La cataplasma de la fruta es un eficaz remedio para el hígado, comiéndola al mismo tiempo todos los días cocida o en ensalada.
  • La infusión de las semillas tostadas y pulverizadas es buena para los males del hígado y de los intestinos.
  • Por su riqueza en fibra soluble y mucílagos, ejerce una función balsámica y protectora de la mucosa digestiva.
  • Cuando se toma con fines terapéuticos, conviene tomarla junto con el jugo que desprende durante su cocción.
  • Es utilizada el agua de la cocción para mejorar ciertas afecciones gástricas y de garganta.
  • Las semillas masticadas combaten el mal aliento; se usa como estimulante; también es utilizado como afrodisíaco. La emulsión preparada triturando las semillas con agua tiene propiedades antiespasmódicas y se utiliza en el tratamiento de los retortijones abdominales asociados a enfermedades intestinales. También se dice que es un antídoto frente al veneno de algunas serpientes.
  • Tiene uso como insecticida. Se aplica también como cataplasma para el picor intenso en la piel.
  • Se utiliza en aromaterapia para el tratamiento de la depresión y de la ansiedad.
  • Externamente, se utiliza para aliviar el dolor articular y mejorar la circulación.

Otras propiedades atribuidas

  • Hojas: emoliente, anticatarral, diurética, estomacal, vulneraria y abortiva.
  • Frutos: emoliente, reconstituyente y resolutiva; se utiliza para tratar afecciones oculares.
  • Semillas: antiinflamatoria, antiasmática, antihistérica, antiespasmódica, hepatotropa, sudorífica, afrodisíaca, insecticida y estomáquica.

Usos industriales

El aceite extraído de la semillas es muy apreciado por la industria de la perfumería.

Enlaces externos

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.