Láser para lesiones vasculares

Láser para lesiones vasculares


Láser para lesiones vasculares. Es un tipo de láser especialmente diseñado para corregir, con gran efectividad y sin riesgo, lesiones vasculares como manchas congénitas, telangiectasias (venitas visibles en forma de araña), estrías recientes, y algunas cicatrices causadas por la cirugía, el acné o quemaduras. El láser es un instrumento que libera una gran cantidad de energía en un espacio de tiempo muy corto. Al aplicar ese pequeño haz de luz concentrado sobre la lesión vascular la energía produce una coagulación de los vasos sanguíneos de la piel consiguiendo que desaparezcan pero sin dañar el tejido sano cercano. De esta manera se pueden tratar con mucha precisión y seguridad estas lesiones. Una vez finalizado el tratamiento la piel recupera su tonalidad y belleza natural.

Tratamiento

Antes de comenzar el tratamiento hay que limpiar bien la zona. No requiere anestesia y para minimizar las molestias, se utiliza un sistema de frío que adormece y protege la piel del área de la lesión. A la hora de realizar el tratamiento, éste dependerá del tipo de piel, de la extensión de la lesión y de la edad del paciente. Suelen realizarse entre tres y cuatro sesiones de unos 15 minutos para corregir una lesión. Las sesiones deben espaciarse unas cuatro semanas. Al acabar la sesión, en la zona tratada se produce una sensación de acaloramiento y una pequeña inflamación que remiten al poco tiempo.

Tratamiento

La energía fotolumínica que emite produce la coagulación de la sangre que circula por la vena y la irritación de las paredes de la misma que se colapsan. Esto conduce posteriormente a la atrofia de la pared vascular y la reabsorción del vaso. La eliminación definitiva de la lesión puede tardar varios meses, dependiendo del tamaño y número de los vasos tratados.

Serán necesarias varias sesiones para completar el tratamiento.

Durante el tratamiento existe un cierto grado de malestar o dolor que puede ser paliado en los casos necesarios, con la aplicación de una pomada anestésica una hora antes de realizar el tratamiento. Después del tratamiento aparece en la piel, sobre las lesiones tratadas, un eritema y/o edema que son transitorios.

Síntomas del tratamiento

Los tratamientos con láser por lesiones vasculares dependen de la cantidad y profundidad de los vasos sanguíneos. Pacientes con venus en rubí y telangiectasias faciales o en las piernas necesitan 2 a 3 sesiones. Los pacientes con manchas en vino tinto pueden necesitar 3 o más sesiones. Los tratamientos se realizan en nuestra clínica, espaciándolos cada 8 a 12 semanas. El láser se siente como un pinchazo con alfileres o pequeños golpes con un caucho de goma. La mayoría de los pacientes no requieren anestesia. Si el paciente lo requiere se aplicará anestesia tópica o local. La apariencia luego del tratamiento puede variar de persona según la extensión del área tratada. Esto incluye: enrojecimiento, pequeñitas costras o ligero dolor que desaparecen en corto tiempo.

Ventajas con respecto a otros métodos

Por lo que se refiere a la esclerosis de varices clásica, tiene como ventaja que es un tratamiento no invasivo, es decir, no necesitamos pinchar para esclerosar el vaso. Tampoco es necesario realizar un vendaje compresivo en la pierna tratada. Y se puede tratar toda la pierna en la misma sesión. Con respecto a otros láseres utilizados para el tratamiento de lesiones vasculares, tiene como ventaja alcanzar una mayor profundidad en la piel tanto por la posibilidad de aplicación de pulsos largos como por la de utilizar altas fluencias. Otra de sus ventajas es el bajo riesgo de hipopigmentaciones, por su escasa interferencia con la melanina.

Efectos secundarios y contraindicaciones

  • Como efectos secundarios pueden producirse quemaduras de 1º-2º grado, que se resuelven sin secuelas en un periodo de 2-3 semanas.
  • Las pigmentaciones hemosideróticas (la hemoglobina de la sangre mancha la piel), tardan más tiempo en desaparecer pero son transitorias.
  • No se debe realiza este tratamiento en pacientes con fototipo VI (piel negra); los que presenten arteiopatías diabética, arteriosclerótica…; insuficiencia venosa profunda e insuficiencia del cayado de la safena (se podrán tratar las varicosidades que persistan una vez realizada la intervención quirúrgica).
  • Tampoco son candidatos al tratamiento aquellos pacientes que estén tomando de forma continua tratamientos con sustancias fotosensibilizantes o con fármacos anticoagulantes.
  • En el caso de exposición solar reciente, han de trascurrir un mínimo de 3-4 semanas antes de realizar el tratamiento.

El láser

El láser produce un rayo de luz fuertemente concentrado. El color de la luz verde producido por nuestro láser, es la clave para el efecto sobre la lesión vascular. El color rojo de la sangre que se encuentra en los vasos sanguíneos absorbe la luz verde. El láser sella la vena y el vaso muy reducido es absorbido por el cuerpo, desapareciendo.

Resultados

Los resultados del tratamiento con láser de las lesiones vasculares son, en general, muy satisfactorios. En el caso de las pequeñas lesiones vasculares rojas (con un diámetro inferior a 1mm), con el láser de colorante pulsado-neodimio:YAG y la luz intensa pulsada se consiguen resultados muy buenos normalmente en tres sesiones. El resultado puede observarse a los pocos días con una disminución del calibre de las venitas y con la desaparición de algunas otras. De todas formas, hay que tener en cuenta que son necesarias varias sesiones para ver los resultados definitivos ya que, por ejemplo, las venitas tardan varias semanas en reabsorberse.

Fuentes

  • Mosher, DB; Fitzpatrick, TB; Hori, Y. et al. Disorders of pigmentation. In: Fitpatrick Tb, et al, eds. Dermatology in general medicine, 4.a.ed. NY:McGraw Hill; 1993;903-95.
  • Vásquez, M; Maldonado, H; Benaman, C; Sánchez, JL. Melasma in men: a clinical and histologic study.tratamiento con láser Int J Dermatol 1988;27:25-7.
  • Van DER Steen, P; Happle, R. Dyschromia en confetti as a side effect of topical immunotherapy with diphenylcyclopropenone. Arch Dermatol 1992;128:518-20.
  • Drakela; Dinehart, SM; Golts, RW, et al. Guidelines of care for chemical peeling. J Am Acad Dermatol. 1995;33:497-503.
  • Anitua E, Sánchez M, Nurden AT, Zalduendo M, de la Fuente M, Orive G, Azofra J, Andia I. Autologus fibrin matrices: A potencial source of biological mediators that moulate tendon cell activities. J Biomed Mater Res A 2006; 77:285-293.
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.