La Victoria (Cauto Cristo)
La Victoria (Cauto Cristo)![]() | |
---|---|
Entidad | Localidad |
• País | ![]() |
• Provincia | Granma |
• Municipio | Cauto Cristo |
• Fundación | 1800 |
Población | |
• Total | 384 hab. |
![]() |
La Victoria, pertenece al municipio Cauto Cristo de la Provincia de Granma.
Ubicado en el Consejo Popular Papi Lastre, con una población de 384 habitantes y una densidad poblacional de 4 por cada mil habitantes.
Cuenta con una extensión territorial de 25,7 hectáreas. Limita al norte con Papi Lastre, al sur con La Campaña, al este con El Jardín y al oeste con Babiney.
Historia
Este barrio data del año 1800, los primeros pobladores fueron los Osorias, la familia de José Osoria, este era propietario de 15 caballerías de tierra, que las destinaba a las labores agrícolas y contaba con 500 cabezas de ganado mayor.
Hacia los años 1925 predominaban las familias Estradas y Osorias, siendo así hasta la actualidad, en este lugar no existían veteranos de la Guerra de Independencia, ni poseen bienes patrimoniales.
En esta localidad no ocurrieron hechos históricos, por lo que no cuenta con sitios históricos, ni monumentos, no existen construcciones domésticas antiguas porque la más antigua perteneció a Octavia Osoria y fue reconstruida recientemente, no cuenta este barrio con teatros, plazas, ni hospital, no existen cuarteles, fuertes. No se practica ninguna etnología religiosa.
En la etnología no religiosa almacenan el agua en tinajas desde la fundación del barrio, utilizan pilones de guacayán para triturar el café.
Costumbres y Tradiciones
Realizan actividades para el 24 de diciembre, Día de Noche Buena.
Característica
Suelos
Los suelos son generalmente pardos y dentro de estos los oscuros, los hidromorfos determinados por el relieve de llanura que predomina en el municipio.
Clima
El clima es tropical húmedo con una temperatura promedio de 26 °C, siendo la mínima promedio de 19 °C y su máxima 33 °C. La humedad relativa es de 77.
Fauna
La situación ambiental presenta deterioro en la flora y en la fauna. Dentro de los anfibios encontramos la rana toro, la rana platanera, y el sapo. Como artrópodos el mosquito, el grillo, la mosca, etc. En los moluscos se agrupan los caracoles, babosas, etc.
Vegetación
La vegetación es del tipo cultural, pues predominan los pastos con pocos cultivos, sabanas naturales y vegetación secundaria y en otros casos predominan los cultivos agrícolas con foco de pastos y vegetación secundaria. El bioclima por las condiciones climáticas es generalmente seco en los meses de sequía.
Hidrografía
La red hidrográfica está compuesta por el Río Cauto, el de mayor significación, encontrándose sus aguas mineralizadas por contacto geológico (incluyendo las subterráneas).
Desarrollo Económico
La economía tiene su base en la producción agrícola, fundamentalmente en la siembra de cultivos varios, mayor sustento de la zona.
Desarrollo Social
Instituciones
1 escuela primaria
1 CMF Tipología II
1 Bodega
Cultura
Se desarrollan las actividades culturales en áreas destinidas para ello.
Fuentes
- Centro de Gestión de Reducción de Riesgo Cauto Cristo (Defensa Civil)
- Secretariado de la Asamblea del Poder Popular.
- Dirección Municipal de Trabajadores Sociales.
- Oficina Municipal de Planificación Física.
- Museo Municipal