Papi Lastre (Cauto Cristo)
Papi Lastre![]() | |
---|---|
Localidad de Cuba | |
Entidad | Localidad |
• País | ![]() |
• Provincia | Granma |
• Municipio | Cauto Cristo |
• Fundación | 1700 |
Población | |
• Total | 528 hab. |
![]() |
Papi Lastre. Localidad perteneciente al municipio Cauto Cristo, en la oriental provincia de Granma.
Ubicación
Limita al norte con el Río Cauto, al Sur con Babiney (Cauto Cristo), al oeste La Yaya y el este con la Carretera Central.
Historia
Los primeros pobladores se remontan al siglo XVII siendo Los Valdés y Palacios en 1700, más tarde Los Fernando, Casas. Al fundarse la cooperativa llegan familias como los Céspedes, Estrada y Vidal.
En el siglo XVII esta localidad pertenecía a la jurisdicción de Jiguaní e inicialmente se funda con el nombre de Vega Vellaca, hacienda de 503 caballerías, desarrollándose la ganadería como su principal renglón económico. Contaba dentro de su infraestructura para el crecimiento ganadero con cuatro cajas de aguas con una capacidad de 50000 galones de agua, cajas que alimentaban 15 tanques más pequeños situados en los potreros.
Como pasto predominante la hierba de guinea, presentaba un sistema de corrales para ordeño y ceba de ganado, un batey llamado Vega Vellaca, donde las construcciones más representativas era la casona construida en 1887 por sus propietarios, Las Casas y Fernando. Con el triunfo de la Revolución es intervenida la antigua hacienda y es constituida como cooperativa de Cuba para la cría de ganado llamándose Papi Lastre en el año 1961.
Papi Lastre, cuenta con un sitio histórico señalizado que recuerda la presencia de Calixto García y Carlos Manuel de Céspedes en la hacienda Vega Vellaca, así como un combate en los potreros de dicha hacienda, cercana al Río Cauto desarrollado por Antonio Maceo en 1871 contra una columna española que se dirigía a Holguín, en estos parajes está la Finca San Rafael, lugar del encuentro después de varios años de ausencia del Anécdota sobre el General Máximo Gómez y Calixto García.
Dentro de las Construcciones domesticas mas antiguas se encuentran la casona, construida de madera, con un estilo de Chalet de cuatro comedores, 2 plantas con mirador en su techumbre.
Como construcciones civiles, cuenta con una plaza pública y una sala de teatro.
La religiosidad en la comunidad tiene sus comienzos desde el siglo XVII con los fundadores de la hacienda, siendo Católicos Apostólicos Romanos, fe que inculcaron a los trabajadores (888 peones), difundiéndose esta religión que más tarde se mezcla con el espiritismo.
Característica
Suelos
Los suelos son generalmente pardos y dentro de estos los oscuros, los hidromorfos determinados por el relieve de llanura que predomina en el municipio, aunque existen algunas elevaciones en la zona de el El Jardín.
La erosión de los suelos se comporta de manera insignificante, aunque en parte lleva su influencia por la poca población de árboles que afecta gran parte del territorio.
Clima
El clima es tropical húmedo con una temperatura promedio de 26°C, siendo la mínima promedio de 19°C y su máxima 33°C.
Vegetación
La vegetación de la localidad es del tipo cultural, pues predominan los pastos con pocos cultivos, sabanas naturales y vegetación secundaria y en otros casos predominan los cultivos agrícolas con foco de pastos y vegetación secundaria. El bioclima por las condiciones climáticas son generalmente secas en los meses de sequía.
Hidrografía
La red hidrográfica está compuesta por el Río Cauto, el de mayor significación, El Salado y La Rioja, encontrándose sus aguas mineralizadas por contacto geológico incluyendo las subterráneas.
Desarrollo Económico
La economía de este territorio tiene su base en la producción agropecuaria y la ganadería.
Instituciones
- 1 consultorio médico de la familia.
- 1 Industria local.
- 1 sala de teatro.
- 1 campo deportivo.
- Varios autoconsumos de viandas y hortalizas.
- 1 placita de productos del agro.
El crecimiento tanto de viviendas como instituciones estatales ha mantenido en los últimos años con un desarrollo de un 90% con relación a lo que existía anteriormente. Los planes económicos y sociales benefician esta rama.
Desarrollo Social
Esta localidad cuenta con una población ascendente a 528 habitantes. De ellos 259 son masculinos y 269 son femeninos.
Educación
Cuenta con una escuela primaria.
Cultura
En la esfera cultural existen instituciones, proyectos y grupos artísticos de diferentes manifestaciones que ayudan a consolidar una cultura más integral.
Tradiciones y Costumbre
El origen a las tradiciones se manifiesta en todo su esplendor cuando esta comunidad mantienen un proyecto cultural, capaz de rescatar y mantener todo las tradiciones de una antigua hacienda, desde las cartas de trabajo, hasta los comedores tradicionales, las corridas de cintas, rodeo, se mantiene como una costumbre, donde la comunidad es protagonista del hecho cultural.
Combatientes del Ejercito Rebelde
Rafael R. Núñez
Internacionalistas
- Rolando Quesada Pineda
- Raúl Rodríguez Aguilar
- Arnaldo Osorio Betancourt
- Orestes Cisneros Cedeño
- Ramiro Nuñes Ortiz
- Manuel Almarales Céspedes
- Roberto Osorio Cabrera
- Juan Rodríguez Rubio
- Roberto Guerra Tamayo
- Oliver González Ramos
Enlaces relacionados
- Cauto Cristo
- Ángel Fernández Parra
- Cantos de trabajo vaqueros
- Puente de Cauto Cristo
- El Guateque del Nengón
- Antonia Ramírez Ochoa
- Los Comités de Defensa de la Revolución en Cauto Cristo
- Federación de Mujeres Cubanas en Cauto Cristo (FMC)
- Babiney
- Papi Lastre (Cauto Cristo)
- Biblioteca pública María Luisa Milanés
- Cine Orlando Lara Batista
- Museo Ángel Fernández Parra
- Casa de Cultura Raúl Gómez García
- PCC Cauto Cristo
- Museo Ángel Fernández Parra
- Empresa Cultivos Varios Mártires de Artemisa
- Casa Alternativa del menor en La Seis
Véase también
Fuentes
- Archivo historiador del municipio Jorge Ramírez Rojas.
- Poder Popular Cauto Cristo.
- Trabajadores sociales Cauto Cristo.
- Documentos sobre asentamiento poblacional. Planificación FísicaGranma.