La paz en Colombia

La paz en Colombia.
Título originalLa paz en Colombia.
Autor(a)(es)(as)Fidel Castro Ruz.
Editorial:Editorial Política.
ImprentaFederico Engels.
EdiciónSergio Ravelo
Iraida Aguirrechu
Norma Castillo.
Diseño de cubiertaEugenio Sagués.
ISBN978-959-01-0850-1
PaísCuba
Sitio web
http://www.pcc.cu

La paz en Colombia. Fue objetivo y justo el análisis Marulanda y el Partido Comunista de Colombia en las reflexiones publicadas en el pasado 5 de julio de 2008, nadie puede asegurar nunca que sus puntos de vista carecen de subjetivismo, siempre se puede correr el riesgo de parecer injusto.

Contenido

  • Introducción / 1
  • La Primera Declaración de La Habana / 9
  • El acuerdo de Costa Rica / 9
  • La respuesta de Cuba / 11
  • La reunión de Punta del Este / 19
  • La Segunda Declaración de La Habana / 35
  • Los cuadernos de Marulanda / 53
  • Jacobo Arenas / 69
  • Los dos libros de Alape / 79
  • San Vicente del Caguán / 93
  • Los dos encuentros con Marulanda / 105
  • Antecedentes / 105
  • El valor de los principios / 127
  • Sucesos de ficción / 149
  • Cómo se salvaron muchas vidas, incluida la del Embajador de Estados Unidos / 175
  • Diálogo con jefes guerrilleros colombianos / 193
  • Primera parte / 193
    • Diálogo con jefes guerrilleros colombianos / 223
  • Segunda parte / 223
    • Andrés Pastrana / 251
  • Epílogo / 263

Introducción

Mi desacuerdo concepción de Marulanda se fundamenta experiencia vivida, no como teórico sino como político que enfrentó y debió resolver problemas muy parecidos como ciudadano y como guerrillero, solo que los suyos fueron más complejos y difíciles. Seria incorrecta la idea de que en Colombia y en Cuba se partía de las mismas circunstancias.

En común se compart’ia la ausencia inicial de una ideología revolucionaria, ya que nadie nace con ella y de un programa para llevar a la realidad más tarde a la construcción del socialismo. Cuando asesinaron al prestigioso líder popular Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, Pedro Antonio Marín, campesino pobre que después adoptó el nombre de Manuel Marulanda en Honor a un patriota Colombiano, se incorporó al movimiento guerrillero Liberal.

Criterio del autor

  • Fidel Castro Ruz

Es conocida esta oposición a cargar con los prisioneros de guerra, a aplicar políticas que los humillen o someterlos a las durísimas condiciones de la selva. De ese modo nunca rendirán las armas, aunque el combate estuviera perdido.

Tampoco estaba de acuerdo con la captura y retención de civiles ajenos a la guerra. Se debe añadir que los prisioneros y rehenes les restan capacidad de maniobra a los combatientes.

Sin embargo, la firmeza revolucionaria que mostró Marulanda y su disposición a luchar hasta la última gota de sangre lo hizo merecedor del afecto del pueblo.

Desarrollo

Tres días después de esta declaración el 2 septiembre de 1960, ante una enorme multitud de cientos de miles de cubanos enardecidos, se proclama la primera declaración de La Habana. Fue una merecida réplica.

Enlaces externos

Fuente

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.