Laelia Albida
|
Laelia albida. Esta especie fue descrita en 1839 en la publicación Edward's Botanical Register que era editada por John Lindley. El nombre de L. albida se debe al color casi blanco de sus flores, nuevo para el género en la época, ya que las otras especies conocidas de este génereo hasta el momento eran de tonos rosas o lilas.
Relevancia de la especie
Es una planta de crecimiento epífito que ronda los 25-35cm de altura y generalmente forma matas grandes.
Hábitat
Es una orquídea endémica de México, estando citada para los estados de Durango, Sinaloa, Nayarit, Michoacán, Guerrero, Puebla y Oaxaca.
Características
Las plantas de Laelia albida son muy distinguibles de las otras Laelia por que tienen pseudobulbos cónicos-ovoides, pero sobre todo por la forma de sus hojas. Casi siempre, cada pseudobulbo presenta un par de hojas delgadas y largas (acintadas), de textura más bien crasa o algo carnosa. Las Laelia albida suelen ramificar con cierta frecuencia, y con el tiempo forman grandes macollas que son todo un espectáculo.
La floración de Laelia albida ocurre de octubre a enero. Las inflorescencias pueden ser erectas o algo péndulas. La inflorescencias llegan a medir 90 cm y presentan hasta 12 flores.
Las flores tienen una textura firme, algo cerosas, y llegan a medir hasta 4 cm de diámetro. Las flores son muy aromáticas, sobre todo en las mañanas. El epiteto específico de albida refiere al color predominantemente blanco de las flores de esta especie. De hecho uno de los nombres comunes de la especie es monjita blanca, aunque tiene algunos otros menos descriptivos como lirio de San Francisco.
Al parecer existe algo de variación en las plantas de Laelia albida asociada a su distribución geográfica. Las plantas provenientes de las localidades más norteñas tienden a tener inflorescencias más cortas, mientras que las provenientes de Oaxaca (el límite sur) presentan flores más grandes y frecuentemente presentan tonos rosados, ya sea en lo sépalos o en el labelo. Aunque el color normal de la especie sea el blanco, con algo de amarillo en el callo del labelo, existen flores llegan ser color rosado.
Estas plantas son muy raras y por lo tanto son muy apreciadas en cultivo. También se han encontrado clones con pétalos flameados, es decir con la base de color blanca y los ápices de color rosado.
La gamma de colores de esta especie no sólo se inclina hacia el rosado, también las flores pueden llegar a ser de color crema e incluso de color amarillo, estas últimas formas de color se han denominado como variedad sulfúrea.
Por otro lado, también existen algunas plantas con flores de color salmón.
En algunos casos, el color salmón puede surgir sólo en algunos años, mientras que en los otros las flores son de color blanco normal. Al parecer, el color salmón en estas plantas se puede asociar al efecto del frío nocturno cuando las inflorescencias se están desarrollando. Toda esta variedad en los colores va aunada a un amplia variedad de formas y texturas de las flores, por lo que es una de las especies de Laelia más variables que hay.
Cultivo
Es una planta considera de fácil cultivo, requiere un lugar bien luminoso y aireado. En verano debe regársela seguido, mientras que en el invierno puede no hacérselo ya que es una planta que soporta bien la sequía debido a que en su habitat las lluvias son escasas o nulas. La humedad promedio del verano es del 75% y en invierno desciende a 60%.
La temperaturas medias de su habitat promedian de máximo en verano 23-24ºC, siendo la primavera la temporada más cálida con promedios de 26ºC. Las mínimas del verano promedian 12-13ºC. En invierno las mínimas rondan los 6-7ºC, aunque pueden soportar por algunos días temperaturas inferiores. Debido a que es una planta que no requiere de mucha humedad y sus raíces no gustan de quedar encharcadas su cultivo se aconseja hacerlo montada en un tronco. Si se lo decide hacer maceta debe asegurársele un muy buen drenaje.
Plagas y enfermedades
Esta orquídea es susceptible al ataque de hongos por exceso de humedad, enfermedades virales y ataque de cochinillas. Las cochinillas eliminarlas con insecticidas y los hongos con fungicidas. Para evitar la aparición de hongos debemos evitar el exceso de agua. Las patologías por virus generalmente matan a la planta y no tienen curas conocidas.
Reproducción y multiplicación
Esta especie se reproduce con semillas con facilidad y se han encontrado creciendo en árboles con troncos irregulares como el mango Mangifera indica. La multiplicación puede realizarse separando pseudobulbos.
Sustrato
Puede crecer en macetas que contengan una mezcla de carbón vegetal y trozos de troncos. Se recomienda cultivar en troncos para epífitas o en troncos de plantas vivas que sean irregulares.
Sinonimia
- Laelia discolor A. Rich. & Galeotti (1845)
- Laelia candida Lodd. ex W. Baxter (1850)
- Amalia albida (Bateman ex Lindl.) Heynh. (1846)
- Cattleya albida (Bateman ex Lindl.) Beer (1854)
- Bletia albida (Bateman ex Lindl.) Rchb.f. (1862)
Fuentes
- Artículo Principales especies: Laelia. Disponible en: "[http://www.elicriso.it" Consultado el 31 de enero de 2018
- Artículo Orquídeas Mexicanas: Laelia Albida. Disponible en: "http://amo.com.mx" Consultado el 31 de enero de 2018
- Artículo Laelia Albida: Taxonomía. Disponible en: "https://declaracion.es" Consultado el 31 de enero de 2018