Laguna del Laja
|
Ubicación
Ubicada en la cordillera de los Andes, inserto en el Parque Nacional homónimo.
Historia
Se originó hace siglos cuando una gigantesca erupción del Volcán Antuco represó el río Laja, que posteriormente pasaría a ser la laguna del mismo nombre.
Características
De las aguas de la laguna se genera la energía hidroeléctrica en las Centrales del Abanico y el Toro. También nace allí el río Laja. Existen además ventisqueros y saltos de gran belleza escénica.
Clima
El clima es templado, entre los meses de junio y septiembre, nieva y llueve en el lugar, alcanzando un promedio anual de 2170 mm. La temperatura máxima media anual en enero es de 13,6 °C y la mínima en julio es de -0,3 °C.
Flora
La flora está representada por plantas alto andinas, principalmente en forma de cojín, debido a condiciones climáticas en que predominan los vientos fuertes. Se encuentran especies tales como el maihuén (Maihuenia), la cactácea más austral de Chile, exclusiva de la zona andina de la región. El ciprés se mezcla con radal (Lomatia hirsuta), maitén (Maytenus disticha), huingán (Schinus polygamus), radal enano (Orites myrtoidea), pingo-pingo (Ephedra chilensis), yaquil (Colletia ulicina), maqui (Aristotelia chilensis) y piche (Fabiana imbricata), entre otras.
Fauna
Las aves constituyen la principal población de fauna, encontrándose 47 especies entre pajarillos, anátidos, rapaces y búhos entre otras. De especial interés son la Bandurria (Theristicus caudatus) y el Cóndor (Vultur gryphus), ambos considerados vulnerables a la extinción, se les puede observar en los sectores de Lagunillas y El Chacay. También adquieren importancia la Perdicita cordillerana (Attagis gayi) y la Gaviota andina (Larus serranus), clasificadas como raras.
La población de mamíferos es escasa, destacándose la Vizcacha (Lagidium viscacia), especie clasificada en peligro de extinción en la región y vulnerable a nivel nacional. Se le puede observar en los sectores de Lagunillas, Lago Laja y en general en sectores de roqueríos. También se pueden observar el Puma (Felis concolor), especie clasificada vulnerable a la extinción y al Zorro culpeo (Canis culpaeus) y Zorro chilla (Canis griseus), ambos inadecuadamente conocidos. Los sectores de observación de estas especies son Lagunillas y El Chacay.
Atracciones
- Parque Nacional Laguna del Laja
Ubicado en la precordillera andina a 93 km al este de la ciudad de Los Ángeles. En el interior del Parque se encuentra una gran cantidad de vegetación nativa, como milenarias araucarias, el extraño Radal enano y el Ciprés de Cordillera, junto con una fauna representada por una gran cantidad de especies, desde el puma cordillerano hasta zorros y aves autóctonas del centro-sur de Chile. Este lugar es ideal para la fotografía, trekking o ciclismo.
- Volcán Antuco
Se encuentra en las márgenes de la laguna y complementa el paisaje de la zona. El volcán tiene una altura de 2985 metros y la nieve en sus cumbres es característica durante todo el año exceptuando los meses de diciembre, enero y febrero.
Es singular el cráter que contiene en su cumbre, la cual tuvo una potente actividad volcánica hasta 1853. Su pico es uno de los más pronunciados de todos los volcanes del mundo y su cono de 1985 metros de ceniza y piedra carece de vegetación. Sin embargo en sus alrededores es posible distinguir bosques de ciprés, radal, lengas, coigües y ñirres.
Actividades
Se practican deportes náuticos y pesca deportiva durante el verano, dando paso al esquí en el invierno.
Transporte
Accesos
El acceso lo constituye el camino Los Angeles-Antuco-Laguna del Laja, un trayecto de 93 km de los cuales 64 están pavimentados y el resto es de relleno. Transitable todo el año.
El transporte público está compuesto por el servicio de buses rurales con salidas diarias de Los Ángeles con el pueblo de Abanico.
Fuentes
- Municipalidad de Antuco. Consultado el 8 de junio de 2016.
- Gochile. Consultado el 8 de junio de 2016.
- Conaf. Consultado el 8 de junio de 2016.
- Parquekatalapi. Consultado el 8 de junio de 2016.
- Aruficax. Consultado el 8 de junio de 2016.