Volcán Antuco

Antuco

Cono volcánico chileno considerado activo de 2985 msnm en la VIII Región del Bio – Bio.
Localización
ContinenteAmérica del Sur
País(es)Chile
Características
Máx. cota2.985 msnm
TipoEstratovolcán

Volcán Antuco. Estratovolcán cónico activo, de 2 985 msnm de altitud, localizado en el Parque Nacional Laguna del Laja, VIII Región del Bío Bío, Provincia de Bío Bío, Comuna de Antuco en Chile.

Concepto

Un volcán (del dios mitológico Vulcano) [1] es una estructura geológica por la cual emergen el magma (roca fundida) en forma de lava, ceniza volcánica y gases del interior del planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados «erupciones», las cuales pueden variar en intensidad, duración y frecuencia; siendo desde conductos de corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas.

Historia

Volcán Antuco (del mapudungun: antu = sol y ko = agua, "agua del sol"). Se cree que el volcán conocido antiguamente como Angol corresponde al Antuco. El sacerdote cronista Diego de Rosales, en el siglo XVII, fue el primero en escribir sobre actividad volcánica en Chile, a propósito de la erupción del Angol ocurrida en 1624.

Características

Comenzó su actividad a principios del Pleistoceno superior. El evento más espectacular de su actividad corresponde al colapso del edificio volcánico del primer cono, conocido como Antuco 1 o Volcán Laja, ocurrido con ocasión de una violenta erupción freatomagmática, ya en el Cuaternario, aproximadamente hace unos 9.700 años. Este evento provocó el represamiento de las aguas del Río de La Laja, creando la laguna del mismo nombre a los pies del volcán. Tras este suceso se desarrolla el cráter actual, denominado Antuco 2. Pero existe certeza de sólo 17 erupciones históricas del Antuco, ocurridas entre 1739 y 1911. La más destructiva ocurrió el 1 de febrero de 1820, cuando un lahar frío bajó por el valle del río de La Laja.

Ascensión

La ascensión del Antuco llevada a cabo por Eduardo Poeppig en 1829 es considerada como el inicio del montañismo o andinismo en el país. Claudio Gay también subió hasta la cumbre, años después. El naturalista francés incluyó en su Atlas una ilustración que representa el momento preciso en que unos visitantes son sorprendidos en la cráter del Antuco por una intempestiva fumarola.

Tragedia del 2005

A los pies de su ladera N, junto a la [[Laguna de La Laja]], ocurrió en el 2005 la llamada Tragedia de Antuco, en la que una compañía de conscriptos del Ejército de Chile fue prácticamente aniquilada por el fenómeno conocido como viento blanco, mientras realizaban una marcha sin vestimenta adecuada, siguiendo órdenes negligentes de sus oficiales superiores. Murieron 45 hombres con ocasión de dicho suceso.

Referencias

  1. En la mitología griega,Hefesto es el dios del fuego y la forja, así como de los herreros, los artesanos, los escultores, los metales y la metalurgia. Era adorado en todos los centros industriales y manufactureros de Grecia, especialmente en Atenas. Su equivalente aproximado en la mitología romana era Vulcano. Hefesto era bastante feo, lisiado y cojo. Tanto es así, que caminaba con la ayuda de un palo y en algunas vasijas pintadas sus pies aparecen a veces del revés. En el arte, se le representa cojo, sudoroso, con la barba desaliñada y el pecho descubierto, inclinado sobre su yunque, siempre trabajando en su fragua. La apariencia física de Hefesto indica arsenicosis, es decir, envenenamiento crónico por arsénico que provoca cojera y cáncer de piel. El arsénico se añadía al bronce para endurecerlo y la mayoría de los herreros de la Edad de Bronce habrían padecido esta enfermedad

Enlaces externos

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.