Lechuga cimarrona
|
Nombres de la planta
- Nombre común: Lechuga cimarrona
- Nombre científico: Pistia stratiotes L., Fam. Aráceas.
- Nombres vulgares: Lechuguilla (Cuba).
Hábitat y distribución
Planta acuática, flotante, en lagunas y ríos, abundantes en toda la Isla de Cuba.
Descripción botánica
Yerba estolonífera acuática, flotante, sin tallo, con raíces fibrosas y numerosas raicillas capilares. Hojas sésiles, ocasionalmente estechadas en una base semejante a un pecíolo, de abovado-cuneadas a avales, de 3 a 12 cm de largo y de 1,5 a 5,5 cm de ancho, dispuestas en una roseta a manera de lechuga, retusas o enteras en el ápice, anchamente redondeado o subtruncado, más o menos, escamoso, pubescente en ambas caras, tomentosas, con largos pelos acolchados en la base; venas prominentes en el envés que convergen dentro del margen. Flores monoicas.
Espata tubular arriba, extendida debajo, color verde pálido o blanquecino, de 1,2 a 1,4 cm de largo, más o menos vellosas en el exterior. Espádice adherido al dorso del tubo de la espata, libre arriba. Flores pistiladas solitarias en la parte inferior del espádice. Ovario 1-locular, pubescente; estilo oblicuamente erecto; estigma acabezuelado; óvulos numerosos ortótropos. Flores estaminadas encima de la pistiladas, en verticilos, cada flor compuesta de 2 antenas 2-loculares, soldadas, que se abren por cortas hendiduras.
Fruto elipsoideo, con pericarpio delgado. Semillas numerosas, oblongas, regulosas; testa gruesa, embrión diminuto.
Aplicaciones
La planta es refrescante y demulcente y se administra en la dispepsia. Las hojas se preparan en cataplasma y se aplica a las hemorroides. En Jamaica, impregna las aguas en tiempo cálido y seco con sus partículas, a tal grado que da origen a flujos de sangre. Las hojas mezcladas con arroz y leche de coco se administran en la disentería; y con agua de rosa y azúcar en la tos y el asma. La raíz es laxante y emoliente.
La dococción de la planta se emplea como emoliente, y se utiliza con mucha frecuencia ventajosamente en la disuria. Tiene fama para la cura de las enfermedades sifilíticas, y para eso se emplea cada día de una dracma a una cucharadita de polvos de la hoja seca, en dos o tres tomas, después de mezclado con miel de abejas. La decocción, preparada con uno o dos monojos de hojas y una botella de agua, es muy buena para curar las úlceras venéreas y obra como detersivo poderoso.
Véase también
Referencias Bibliográficas
- DRURY, H., Useful Plants of India, p. 346.
- FREISE, FREDERICO W., Plantas medicinales brasileiras, p. 368.
Fuentes
- Roig, Juan Tomás. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba.