Lenguas algonquinas
Lengua algonquinas ![]() | |
---|---|
Estatus oficial | |
Oficial en | Ningún país |
Regulado por | No está regulado |
Códigos | |
ISO 639-1 | ninguno |
ISO 639-2 | {{{iso2}}} |
ISO 639-3 | |
![]() |
Las lenguas algonquinas conforman la mayor subfamilia de la familia álgica de Norteamérica (las demás son la wiyot y la yurok). La familia lingüística algonquina incluye idiomas como el ojibwa, el cree, el kikapú, el fox, el shawnee, el menominee, el mohicano, el potawatomi, el cheyenne, el blackfoot, el sauk y el micmac. El término español algonquino hace referencia a todas las lenguas de esta familia.
Descripción lingüística
La familia algonquina es una de las familias de lenguas americanas mejor estudiadas. La reconstrucción de proto-algonquino fue extensamente revisada por Leonard Bloomfield y otros importantes lingüistas norteamericanos en la primera mitad del siglo XX.
Morfosintaxis
La familia de lengua algonquinas es reconocida por su compleja morfología polisintética y por su sofisticado sistema verbal. Frases que requieren muchas palabras en español pueden expresarse en una sola palabra, p.ej. en menómini, paehtāwāēwesew 'poderes superiores lo oyen' (paeht- 'oír', -āwāē 'espíritu', -wese pasivo, -w sujeto en tercera persona), o en cree de las llanuras, nisēkihikonān 'nos asusta' (ni- 1a persona, sēkih- 'asustar', -iko inverso, -nān 1a persona plural exclusiva). Las lenguas en esta familia marcan al menos dos terceras personas diferentes (la próxima y la obviativa).
Los sustantivos algonquinos tienen dos géneros gramaticales: animado e inanimado. Como regla general, los sustantivos que representan seres animados (y algunos objetos tradicionales vistos como poseedores de poderes espirituales) se clasifican como animados, mientras que todos los demás son inanimados.
Los pronombres personales distinguen tres personas (1a, 2a y 3a) y dos números (singular y plural). Además, tienen formas de primera de plural inclusivas (hablante + oyente(s)) y exclusivas (hablante y otro(s) más, sin incluir al oyente). Los verbos se dividen en cuatro clases: verbos transitivos con objeto inanimado, verbos transitivos con objeto animado, verbos intransitivos con sujeto animado, y verbos intransitivos con sujetos inanimados. Las lenguas algonquinas muestran una oposición entre diátesis directa/inversa.
Comparación léxica
Leonard Bloomfield (1946) hizo una reconstrucción del proto-algonquino basándose en cuatro lenguas: el meskuakie, el cree, el menómini y el oyibwa, a continuación se presentan algunos términos usados por Bloomfield y la reconstrucción del término proto-algonquino:
GLOSA | Meskuakie | Cree | Menómini | Oyibwa | PROTO- ALGONQUINO |
---|---|---|---|---|---|
hombre | ineniwa | iyiniw | enniw | inini | *elenyiwa |
perro | anemwa | atim | anm | anim | *aθemwa |
vive | pemātesiwa | pimātisiw | pemātesew | pimātisi | *pemātesiwa |
teme | sēkesiwa | sēkisiw | skesew | sēkisi | *sēkesiwa |
lo toma | otenamwa | ohtinam | ohtnam | ontinank | *wentenamwa |
embarca | pōsiwa | pōsiw | pōsew | pōsi | *pōsiwa |
lo trocea | kīškahamwa | kīšakam | kēskaham | kīškaqank | kīškahamwa |
su cuerpo | wīyami | wiyaw | wēyaw | wīyaw | *wīyawi |
piedras | asenyēni | asiniya | aqsnyak | assinīn | *aqsenyali |
mi niño | neničānesa | nenīčianeh | ninīčāniss | *nenīčyanehsa | |
lo esconde | kyātamwa | kātāw | kiataw | kātōt | *kyātāwa |
lo trae | pyētōwa | pītaaw | pītōt | *pyētāwa | |
entra | pītikēwa | pīhtokēw | pīhitkew | pīntikē | *pīntwikēwa |
acelera | kesīpesow | kišīpiso | *kešyīpisowa | ||
lo anhela | kwīnomēwa | kīnomw | kwīnomāt | *kwīθomēwa |
El meskuakie (meskwaki o sauk) parece una lengua muy conservadora de acuerdo con la reconstrucción de Bloomfield. Por otra parte, la lengua más divergente (sobre todo en cuanto al vocabulario) es el siksiká (Blackfoot).
Los numerales comparados en diversos subgrupos algonquinos son:
GLOSA | Algonquino de las Llanuras | Algonquino Central | PROTO- ALG. OR. |
PROTO- ALGONQUINO | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
PROTO-ATSINA ARAPAHO |
Cheyenne | PROTO- MIAMI- ILLINOIS |
PROTO- FOX-SAUK- KIKAPÚ |
PROTO- CREE- NASKAPI | |||
'1' | *kyō-šey | nõʔka | *ni-koti | *nekoti | *pēy(ʌ́)kw | *ne-kuti / *peškwi |
*ne-kot / *pēšekwi |
'2' | *nīso | nèxa | *nīšwi | *nīšwi | *nīšw | *nīš- / *tāpu | *nīšwi |
'3' | *nēso | naʔha | *nihswi | *neθwi | *niθtw | *nexsw- | *neʔθwi |
'4' | *yēn- | nèva | *nīwi | *nyēwi | *nēyw | *nyewa | *nyēwi |
'5' | *yōθon- | nóhona | *nyālanwi | *nyānanwi | *ni-yālàn | *napalensk- | *nyāɬanwi |
'6' | *ne-kyō-toskɪ | naesóhtoha | *kākāthswi | *ne-kot-wāšika | *-kʊ́twās | *(ne-)kuttask- | *ne-kot-wāšika |
'7' | *nīso-toskɪ | néso̊htoha | *swāhtēthswi | *nōhika | *nīšw- tḗpʌ-kʊ̀hp | ||
'8' | *nēso-toskɪ | naʔnóhtoha | *palā- | *neθwāšika | *yḗnā-nḕyw | *neʔθ-wāšika | |
'9' | sōhtoha | *ni-koti menēhki | *šāka | *pēykw-staw | *peškʷ- / *noliwi | ||
'10' | *betō-toskɪ | måhtóhtoha | *metāthswi | *metāθwi | *mɪtāt- | *metāɬa / *payok- | *metātahθe |
Préstamos algonquinos en otras lenguas
Como las lenguas algonquinas fueron unas de las primeras en tener contactos con los europeos, la familia lingüística ha dado muchas palabras al inglés. Varios estados norteamericanos del sur y del medio oeste tienen nombres de origen algonquino (Massachusetts, Connecticut, Illinois, Míchigan, Wisconsin), al igual que algunas ciudades (Milwaukee, Chicago) y algunos ríos (Mississippi).
En español se encuentran préstamos algonquinos que primero pasaron por el inglés o el francés, p.ej. caribú (v. micmac qalipu 'que palea (nieve)'), mocasín (v. ojibwa makizin y powhatan makasin, ambos 'zapato') y tótem (v. ojibwa -doodem 'pariente').
Fuente
Fuentes (tipografía) para lenguas algonquinas
Ives Goddard (1979): "Comparative Algonquian" en The languages of native America: Historical and comparative assessment, Campbell, Lyle; & Mithun, Marianne (Eds.), Austin: University of Texas Press.
Mary R. Haas (1958): "Algonkian-Ritwan: The End of a Controversy", International Journal of American Linguistics, Vol. 24, No. 3, Franz Boas Centennial Volume (Jul., 1958), pp. 159-173.
Paul Proulx (1984): "Proto-Algic I: Phonological Sketch", International Journal of American Linguistics, Vol. 50, No. 2 (Apr., 1984), pp. 165-207.