Levotiroxina sódica
|
Levotiroxina sódica. Es la hormona más adecuada para la restitución hormonal en los casos de hipotiroidismo debido a su potencia constante y a su acción prolongada. La tiroxina se absorbe en el intestino, siendo la absorción variable e incompleta (50 a 80%). Se incrementa cuando se la administra lejos de las comidas y disminuye cuando se la administra con otros fármacos como sucralfato, hierro,hidróxido de aluminio o resinas de intercambio.
Descripción
Levotiroxina sódica o T4 es por excelencia la hormona tiroidea, puesto que se ha calculado que más del 99% de la hormona secretada por la glándula tiroides se hace en esta forma química. Esta hormona, cuando entra en el torrente sanguíneo, se liga a un grupo de transportadores (globulina fijadora de tiroxina, prealbúmina y albúmina), que son transportadores de alta capacitancia y alta afinidad, los cuales liberan la levotiroxina a nivel de la célula, obteniéndose así niveles tisulares constantes y por tanto disminuyendo la posibilidad de efectos secundarios que son muy frecuentes cuando se administran preparados que contienen mezclas de levotiroxina y triyodotironina.
Composición
Una tableta de Levotiroxina sodica contiene: 50 o 100mcg de su principio activo.
Indicaciones
Usos terapéuticos: Tiroxin es el medicamento de elección en todas aquellas entidades clínicas donde haya baja producción de hormona tiroidea:
- Hipotiroidismo primario.
- Hipotiroidismo postquirúrgico y post-irradiación.
- Cretinismo (esporádico y endémico) atirótico.
- Síndrome de Sheehan.
- Desórdenes infiltrativos del hipotálamo e hipófisis.
- Tiroiditis subaguda y de Hashimoto en fase hipotiroidea.
- En el Bocio nodular simple, se utiliza como prueba terapéutica para tratar de reducir el tamaño.
- Nódulo tiroideo, se utiliza para tratar de reducir el tamaño del nódulo una vez que se ha descartado malignidad.
Via de Administración
Oral.
Contraindicaciones
Insuficiencia suprarrenal que no ha recibido glucocorticoides. Infarto del miocardio reciente. Tirotoxicosis. Insuficiencia renal irreversible. Hipertiroidismo. Síndrome de Groves Basedow.
Precauciones
Para controlar la dosificación, se recomienda seguimiento clínico del paciente y determinar los niveles de T4 y TSH basal después de 6 semanas de iniciado el tratamiento.
En caso de intoxicación por sobredosis deben tomarse medidas de sostén cardiovascular. No existe ningún antídoto específico, pero eventualmente se puede utilizar propanolol (100-200mg/día).
En caso de sospechar insuficiencia suprarrenal se deben hacer los estudios conducentes al diagnóstico e iniciar el tratamiento con glucocorticoides, previo a la administración de tiroxin.
Dosificación
Tomar en ayunas, preferiblemente ½ -1 hora antes del desayuno. En individuos que no pueden deglutir tabletas (los pacientes pediátricos) la dosis apropiada debe ser machacada y disuelta en 5 –10 mL de agua (o leche materna) y administrada con cucharita o gotero. No debe almacenarse disuelta.
- Adultos: se debe iniciar con una dosis baja de 50mcg al día, posteriormente se incrementará gradualmente la dosis, con intervalos de una a dos semanas hasta conseguir la dosis óptima. Ejemplo: la primera semana 50mcg de levotiroxina sodica al día y la segunda semana 100mcg de levotiroxina sodica al día. La mayoría de los pacientes (80%) sólo requiere 150mcg de tiroxin al día en una sola toma.
- Niños: iniciar con 2,5mcg/kg e incrementar hasta 5mcg/kg tal como se explicó para adultos.
Reacciones Adversas
Se presentan cuando se suministran dosis excesivas con la siguiente gama de síntomas: cefalea, temblor, nerviosismo, palpitaciones, sudoración. Puede desencadenar o aumentar la angina de pecho en pacientes con cardiopatía isquémica. Puede también desencadenar o agravar la insuficiencia cardiaca congestiva.