Libreta de abastecimiento
|
Libreta de abastecimiento. La libreta de abastecimiento es el documento por el cual reciben las familias cubanas un grupo de productos alimenticios de manera periódica y subsidiada por parte del Estado cubano.
Fue establecida de manera oficial el 12 de julio de 1963 al crearse las Oficinas de Control y Distribución de Alimentos (OFICODA). Un año antes el gobierno revolucionario había dictado la Ley No 1015 del 12 marzo de 1962 que establecía la regulación del consumo de productos alimenticios y otros de uso común[1].
La libreta se entregó por núcleo familiar y aunque en un primer momento sólo reguló los productos alimenticios y otros de primera necesidad, luego abarcó a las prendas de vestir y calzar. Fue una respuesta a las medidas que contra el gobierno revolucionario y el pueblo cubano, empezó a aplicar tempranamente la administración de Estados Unidos al cerrarle a la nación antillana el suministro, casi exclusivo, de alimentos y otros de uso doméstico.

Al producirse el derrumbe del Campo Socialista y la desintegración de la URSS, la crisis económica que afectó a la Isla obligó al gobierno cubano a ir eliminando un número cada vez mayor de los productos alimenticios que se entregaban de forma normada; mientras desaparecían por completo los productos de carácter industrial.
En los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución aprobados durante el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba se planteó la necesidad de la desaparición de la libreta de abastecimiento, debido a su insostenibilidad económica, lo que provocó fuertes debates en el Congreso, pues la misma se considera aún indispensable para la subsistencia de las familias de menos recursos en Cuba[2]
Referencias
- ↑ Raúl Castro: Libreta de abastecimiento no se quitará de golpe (+ Video). Disponible en Juventud Rebelde. Publicado el 16 de abril de 2011