Lisozima
|
Lisozima. Es una enzima presente en las lágrimas y la saliva en donde actúa como una barrera frente a las infecciones. Su descubrimiento lo realizó de manera casual, el científico escocés Alexander Fleming.
Decripción
También es muy abundante en la clara del huevo, de donde se extrae para su uso industrial, en particular para el control de las bacterias lácticas en los vinos. Además de encontrarse en la saliva y en las lágrimas, la lisozima está presente en el bazo, los pulmones, los leucocitos, el plasma, la leche y el cartílago. La deficiencia en lisozima, debida a mutaciones en el gen LYZ situado en el cromosoma 12, ha sido asociada a displasias esqueléticas y a un aumento de la propensión a las infecciones.
Su acción catalítica consiste en la rotura del enlace glicosídico 1-4 característico de los peptidoglicanos bacterianos, cuyo disacárido constitutivo es N-acetil glucosamina-N-acetil murámico. La lisozima es activa sobre todo frente a las bacterias gram-positivas, siendo menor su actividad frenta a las bacterias gram-negativas.
Indicaciones
La lisozima está indicada en la profilaxis y tratamiento de infecciones bucofaríngeas (estomatitis, gingivitis, faringitis, amigdalitis, laringitis, etc), para estimular las reacciones del organismo y como coadyuvante de la acción de antibióticos o quimioterápicos. Como antivirásico está indicado en herpes zoster simple, hepatitis vírica, parotiditis, varicela, sarampión, gripe, queratitis herpética.
Administración oral: el fabricante recomienda dosis de 100 a 250 mg cuatro veces al día Gotas nasales (asociado a otros medicamentos, especialmente antihistamínicos):
• Adultos: 4-5 gotas en cada fosa nasal 4-6 veces al día.
• Niños: 1-2 nebulizaciones, o bien 4-5 gotas en cada fosa nasal cada 4 horas.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al medicamento.
Interacciones con otros medicamentos
No se han descrito
Reacciones adversas
Las reacciones alérgicas más frecuentes son las de hipersensibilización: se han descrito urticaria y angioedema después de la instilaciòn de gotas óticas conteniendo lisozima y dermatitis atópica y angioedema por sensibilización a huevo, con prurito, tos y dificultad respiratoria tras aplicarse un medicamento con lisozima por vía nasal.
Asociada a otros medicamentos
Pulmotropic (Doxiciclina 100 mg; Lisozima, 200 g) ROBERT
Trofalgon (cianocobalamina 1.00 mg; Lisozina, 40 mg) MADARIAGA
Inexfal (Citidina 15.00 mg; Uridina , 15 mg; Lisozima 250 mg) INEXFA
Lizipaína (lisozima 5 mg; papaína 2 mg) FHER
Normonar (Normon) gotas nasales ZAMBON
Rino Dexa, gotas nasales SANOFI-WINTHROP
Nota
El uso terapéutico de la lisozima es empírico al 100%. No se han publicado estudios farmacológicos o clínicos que demuestren su eficacia en las indicaciones que algunos de los fabricantes señalan. No se conocen sus efectos farmacológicos (en caso de poseer alguno además su efecto catalitico), ni su farmacocinética (en caso de no ser degradada en el tracto digestivo como casi todas las proteínas) ni sus efectos tóxicos o teratogénicos.
La lisozima no es aceptada por la FDA como medicamento, pero sí como suplemento alimentario Se comercializan algunos productos con lisozima para el higiene bucal que parecen tener alguna eficacia como antimicrobianos orales.