Loló de la Torriente
|
Loló de la Torriente. Crítica, periodista, profesora, conferencista y escritora de intensa vida intelectual y política. Autora de diversos ensayos sobre literatura hispanoamericana y cubana. Colaboradora asidua de la revista Bohemia, Carteles, El País y Prensa Libre durante muchos años. Artículos suyos han aparecido en prestigiosas revistas nacionales y extranjeras. Tenía la capacidad de dedicarse en cuerpo y alma a todo cuanto la entusiasmaba.
Sus inicios como periodista
Desde los 18 años realizaba labores periodísticas y se perfilaba como una inquieta luchadora política. Comenzó a escribir en un periódico del Instituto de la Habana, llamado Instituto. En esa época conoce a Mella y a Rubén Martínez Villena. A pesar de ser muy joven, se destacó como secretaria de la comisión de propaganda y sobresalió por su discurso en el primer Congreso de Mujeres Cubanas realizado en Cuba. Era ya conocida como Loló de la Torriente y además sería a lo largo de su fructífera vida, abogada, maestra, editorialista, crítica, ensayista y escritora. En el segundo Congreso de Mujeres Cubanas ofreció una disertación sobre la necesidad de conceder a la mujer el acceso al desempeño de los cargos públicos en gobierno y administración de intereses morales y materiales de su sexo, colocándose entre las primeras personalidades cubanas que se preocuparon por cambiar la percepción del universo femenino en su época y a lo largo de la historia nacional. Vivió 14 años en México, adentrándose allí en el periodismo profesional.
Abogacía
Siempre estuvo a favor de los de abajo. Su actitud en defensa de las obreras y estudiantes, encarceladas por Gerardo Machado en la entonces Isla de Pinos, se destacó entre muchos otros abogados, y sería una de sus mejores obras en las ciencias del derecho.
Trabajo como ensayista
Tal vez la línea más vasta y que mejor ha perdurado sea la de ensayista. Sus obras más conocidas son:
- La Habana de Cecilia Valdés.
- Tiempo Hermoso.
- Imagen en dos tiempos.
- Testimonio desde dentro.
Su primer trabajo en el género, La Habana de Cecilia Valdés, significó un punto de partida de los estudios que incluirían a lo mejor de la intelectualidad cubana, fundamentalmente la contemporánea.
Colaboraciones
Trabajó en Novedades, de México. A partir del triunfo de la Revolución trabajó en El Mundo, Carteles, El País, Prensa Libre y en Bohemia, donde se hizo cargo de la sección Esta es la historia, con el seudónimo de María Luz de Nora. También colaboró en El Nacional, de México, en Cuadernos Americanos y en Cuento. Al morir dejaba una papelería que se extendía por 660 folios, y que el estudioso Virgilio López Lemus se ha propuesto publicar.
Fuente
- Revista Bohemia 24 de enero de 2003. Edición Especial.
- Loló de la Torriente
- Memoria a Loló de la Torriente, por Josefina Ortega
- Ficha de Loló en Bohemia