Maurice Maeterlinck
|
Maurice Maeterlinck 29 de agosto de 1862– 5 de mayo de 1949). Escritor belga de expresión francesa, que perteneció al movimiento simbolista.
Síntesis biográfica
Familia
Miembro de una vieja familia flamenca, se educó en un colegio de jesuitas. Su padre era un rico rentista que dedicaba su ocio a la apicultura y horticultura. Esta influencia paterna se hará sentir en el amor por la naturaleza. La naturaleza y la poesía ocuparon un lugar importante en su adolescencia y más tarde lo llevaron a renunciar a la profesión de abogado para consagrarse a la literatura.
Estudios
Inició sus estudios en un colegio de Jesuitas y estudió leyes en la Universidad de Gante.
Su obra
En 1885 publica sus primeros poemas de inspiración parnasiana en la revista literaria y artística: Jeune Belgique. En 1896, al terminar estudios de Leyes, se trasladó a Paris, abandonó el ejercicio profesional y se dedicó desde entonces al ejercicio literario. Convencido de que en la escuela simbolista estaba el futuro de la poesía, se adhirió al grupo y publicó en 1889 "Invernaderos cálidos". Sus piezas teatrales siguientes, Los ciegos (1890), Les Sept Princesses (1891), pero sobre todo La intrusa (1890) y Pelleas y Melisande (1892), lo convirtieron en el mayor representante del simbolismo en la escena. Continuó escribiendo dramas, entre ellos Interior (1894), Ariadna y Barba Azul (1902), y publicó poemas líricos como Douze chansons (1896). En 1901 publica “La vie des abeilles”, que junto con otros libros como “La vida de las termitas “(1927) y “La vida de las Hormigas “(1930) hacen un escritor mundialmente conocido. Al estudiar el mundo de los insectos, llega a la conclusión de su analogía con nuestra estructura social humana. Lo invisible, lo infinito, lo desconocido son temas recurrentes en su obra. Durante este período, estudió a Jan van Ruysbroeck, F. Novalis y Ralph Waldo Emerson, lo que propició en él una inclinación al pesimismo y a la aceptación del dolor, de lo que se consoló con la contemplación de la naturaleza. De allí los libros sobre el destino humano que escribió a partir de 1896: Le Trésor des humbles (1896), La Sagesse et la Destinée (1898). En su teatro se reflejaron tendencias análogas, sobre todo en Sor Beatriz (1900), Monna Vanna (1902) y, más abiertamente, en El pájaro azul (1909). Obras de teatro y prosa tan importantes como "El pájaro azul", "La princesa Malena" en 1889, "Peleas y Melisanda" en 1892, "El tesoro de los humildes" en 1896, "La vida de las abejas" y "La inteligencia de las flores" en 1907, lo hicieron merecedor del Premio Nobel en 1911. En 1932 el rey de Bélgica le nombró Conde y en 1937 ingresó a la Academia de Ciencias Morales y Políticas de Francia. Viajó luego a Estados Unidos donde fue profesor de literatura por varios años. De regreso a Europa después de la Segunda Guerra Mundial, se radicó en Niza, donde falleció en 1949