Medina-Sidonia
Medina-Sidonia![]() | |||
---|---|---|---|
Ciudad de España | |||
| |||
Entidad | Ciudad | ||
• País | ![]() | ||
• Provincia | Cadiz | ||
Población (2006) | |||
• Total | 11,166 hab. | ||
![]() |
Medina-Sidonia
es un municipio de la provincia de Cádiz, España. En 2006 contaba con
11.166 habitantes. Su extensión superficial es de 493 km² y tiene una
densidad de 22,64 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36º 27' N,
5º 55' O. Se encuentra situada a 305 metros de altitud y a 46
kilómetros de la capital de provincia, Cádiz.
El núcleo urbano de Medina Sidonia está declarado como Bien de Interés Cultural con la tipología de Conjunto Histórico.
Historia
Fue
cora musulmana y posterior sede de órdenes militares en tiempos de la
Reconquista hasta formar parte del Señorío de los Duques de
Medina-Sidonia en 1440.
La fundaron los fenicios
procedentes de Sidón, llamándose Assido Caesarina; los vestigios de
esta ciudad son iconos, resaltando las estatuas, bustos, galerías y
monedas. Con los visigodos se convirtió en capital de la provincia y
sede arzobispal. Esta puntera clasificación perduró bajo la férula
árabe tras la conquista de Musa en 711. Dominada por los árabes,
siguió como capital hasta la constitución del Califato Omeya, siendo
luego feudo de taifas y por último, parte del reino de Sevilla.
Como tal siguió hasta la conquista cristiana de [[Alfonso X el
Sabio|Alfonso X]] en 1264. Bajo la invasión musulmana alcanzó su mayor
auge. Distintas órdenes militares, como las de Santiago o Santa María,
tuvieron su sede en la ciudad bajo el dominio cristiano. En el [[siglo
XV]] pasó a formar parte del ducado de Medina Sidonia; ciudad por
privilegio de Enrique IV en 1482, tuvo muchos dueños y señores
hasta su definitiva emancipación tras las Cortes de Cádiz. Durante los
siglos XVI, XVII y XVIII la ciudad se transforma
urbanísticamente, gracias a la iglesia, hasta parecerse mucho a la
que actualmente conocemos.
Geografía
Situación
El
término municipal de Medina Sidonia, se ubica en la provincia de Cádiz,
siendo limítrofe, desde el Norte y siguiendo el sentido de las agujas
del reloj, con los municipios gaditanos de Jerez de la Frontera,
Paterna de Rivera, Alcalá de los Gazules, Benalup-Casas Viejas, Los
Barrios, Tarifa, Vejer de la Frontera, Chiclana de la Frontera y Puerto
Real.
Sus 49.418 hectáreas de extensión representan el
32,2 % de la superficie de la Comarca de la Janda y alcanzan el 6,69 %
de la superficie de la provincia de Cádiz. Con dos núcleos
principales de población que componen el municipio,
Malcocinado-Badalejos y la propia ciudad de Medina Sidonia.
Medina
Sidonia está ubicada en plena Comarca de la Laguna de La Janda, uno de
los espacios naturales más importantes de la Península Ibérica,
tanto por su extensión como por su potencial ecológico. La Comarca de
la Janda se encuentra en la zona centro-sudoccidental de la provincia
de Cádiz, limitando con las comarcas denominadas Costa Noroeste, al
Oeste, Campiña al Norte y Campo de Gibraltar al Este. Completan sus
límites el Océano Atlántico por el Sur y la provincia de Málaga
en un pequeño tramo al Noreste.
El núcleo urbano
principal ocupa las laderas hacia el Noroeste del cerro o grupo de
cerros, cuya coronación está en el Cerro del Castillo - a 339 m. sobre
el nivel del mar-, constituyendo la mayor elevación de todo el tercio
occidental de la provincia, desde las últimas estribaciones de la
sierra hasta la línea costera atlántica, lo que le permite ser divisada
desde una parte importante de la provincia, ofreciendo a su vez, una
extraordinaria panorámica de la mitad de la provincia de Cádiz.
Campiñas y Vegas
El término se divide en dos zonas, una de campiñas y vegas, cuyos recursos silvestres mas importantes son la palma, el espárrago, la tagarnina, el caracol y la caza menor, así como una serie de cultivos en extensión principalmente de secano; otra de sierra, Sierra Blanquilla, declarada hoy Parque Natural de los Alcornocales, que alberga innumerables especies de fauna y flora autóctonas.
Orografía
Este
territorio tiene sus principales elevaciones en el Cerro de Medina (339
m.), por el suroeste El Berrueco (175 m.), Cróquer (200 m.) y Almarzán
(256 m.). Tras éstos y paralelos a la línea de costa se encuentran La
Lobera (216 m.), El Águila (198 m.), La Nava (185 m.) y La Atalaya (266
m.). Detrás se sitúan La Parra (266 m.) y Lomo Raso (224 m.). Desciende
el terreno por las Mesas (alta y baja) hacia el río Barbate para
encontrarse, pasando éste al Suroeste. con la formidable cordillera del
Cuervo, con los puertos del Viento, del Hombre y del Alisoso,
culminando en 633 m. Se cierra la cordillera al oeste por Sierra
Blanquilla y al este con Sierra de las Momias, con 383 m. como
máximo.
De nuevo en el Este, descendemos hacia el
Barbate-Álamo para encontrarnos con Torre Estrella, de 212 m., y cerros
y riscos hacia la Graja y hacia el Arroyo del Yeso. Más allá de Torre
Estrella, a la izquierda vista desde Medina, cerros y roqueos testigos,
como los Higuerones y Motillas, hacia Paterna.
Demografía
La población de hombres en el 2006 era de 5.793 y de mujeres 5.373.
Economía
Actualmente la economía de la ciudad se sustenta gracias a la ganadería y la agricultura.
Los
jornaleros en su mayoría han abandonado el trabajo en el campo y se han
pasado a la construcción que hoy prolifera por todas las zonas
turísticas. Hoy en día, Medina-Sidonia empieza a vivir fundamentalmente
del turismo y de su industria de dulces, de la que exporta a toda
la provincia. El turismo se fundamenta en la gran densidad de
monumentos de que dispone esta población para su pequeño tamaño y entre
los que destacan los correspondientes al periodo romano y al andalusí.
En lo que se refiere a la industria del dulce son de renombre el típico
alfajor y los turrones, que se producen y consumen durante todo el
año.
La actividad empresarial de Medina Sidonia y, en
general de la comarca de la Janda, se verá impulsada por la puesta a
disposición de su tejido industrial de un gran parque empresarial
denominado "Parque Empresarial de El Machorro". Las obras de
urbanización, cuyo inicio se estima en abril de 2008, se
prolongarán por un periodo de aproximadamente un año y medio;
transcurrido el cual, se contará con más de 151.000 metros cuadrados
construibles de usos industrial y terciaro, ocupando una superficie de
33,7 hectáreas perfectamente comunicadas con la carretera C-440-A, la
Variante de Medina Sidonia y la Autovía A-391, para fomentar el
desarrollo económico del municipio, la comarca y la provincia.
Gastronomía
Medina
Sidonia es, hoy por hoy y desde tiempo inmemorial, un referente en
repostería. Hoy día la fama de la repostería asidonese y de los dulces
de Medina es tal, que va más allá de los límites de la provincia e
incluso de Andalucía. El aroma que generan continuamente sus obradores
se extiende por toda la población, donde esta tradición artesana,
mantenida celosamente desde la época árabe, obliga siempre a los
visitantes a adquirir exquisitos pasteles y dulces.

Platos más comunes:
- Alfajor
- Amarguillo
- Turrón
- Patitas de gacela
- Piñonate
- Pestiños
- Yemas
- Tagarnina
Rica tradición repostera
Existe
una diversidad de productos, desvinculados totalmente de cualquier
época del año, si exceptuamos los mantecados y polvorones propios de
Navidad.
Pueden degustarse en todo tiempo las
exquisitas Tortas Pardas (canastilla de pasta de almendras rellenas de
cabello de ángel), los deliciosos Amarguillos (mazapán a base de
almendra, almendra amarga, azúcar), Piñonates, Yemas, Pastas,
así como el famoso dulce asidonese por excelencia, el Alfajor.
La
merecida fama, ya no sólo por la exquisita repostería, sino por la gran
variedad de platos que se siguen cocinando en la actualidad y que se
ofrecen en nuestro bares, restaurantes y ventas, siguiendo fielmente
recetas que durante siglos se han pasado de madres a hijas, unido a la
exquisita materia prima existente en nuestro término, han convertido a
Medina Sidonia en un referente gastronómico en la provincia e incluso
fuera de ella.
Los aperitivos
Aperitivos como unas buenas chacinas de la zona (morcillas, butifarras…) o aceitunas, así como unas buenas tapas de apetitosos guisos de carnes (cerdo, conejo, venado, jabalí, berza…), pescados (atún encebollado, pescaito frito…), caracoles (cabrillas en tomate, caracoles…) , aliños (pimientos asados, picadillos...), y demás tapas, son típicas de nuestros bares.
Tapas y aperitivos típicos
Las
tapas y aperitivos, de gran arraigo en Medina Sidonia y en general en
Andalucía, son porciones pequeñas de algún manjar de la zona que
van acompañadas con vino blanco o tinto, así como cerveza o
jerez muy fríos.
La palabra tapa (“tapadera”) tiene
su origen en rebanadas de pan que el tabernero colocaba sobre el
vaso de vino de los clientes para preservarlo de moscas y polvo entre
sorbo y sorbo. Y luego alguno tuvo la idea de poner sobre esa rebanada
un trocito de algo apetitoso, y así nacieron las tapas.
Los guisos
La
historia gastronómica de Medina Sidonia está plagada de olores y
sabores, que entre ollas y pucheros, nuestras abuelas y bisabuelas nos
han ido legado desde el albor de los tiempos.
Son
muchos los puntos de la ciudad asidonense en los que puede disfrutarse
de excelentes guisos que tienen como ingrediente estrella alguno de los
productos silvestres que nos ofrecen nuestros campos.
Así,
quedaremos ampliamente satisfechos con un “guiso de berza”, un
“puchero” , un “guiso de tagarninas”, con un “guiso de alcauciles”, con
guiso de “espárragos con arroz” entre otros.
La carne
Cuando hablamos de carne en la gastronomía asidonense la variedad de platos se multiplica tanto por el amplio abanico de productos como por los matices que cada establecimiento es capaz de imprimir a esos productos. De esta forma, destacamos los siguientes productos, cocinados de multitud de formas:
Cultura

3.000
años de antigüedad, Galardonada con el premio al Embellecimiento de los
Pueblos Andaluces, y declarada Conjunto Histórico Artístico y Bien de
Interés Cultural en el año 2001.
Visitar la ciudad
de Medina Sidonia es dar un paseo por la historia, descubrir y conocer
entre sus calles, vestigios y huellas de las distintas civilizaciones
que forman parte de la memoria y el legado histórico de la
localidad.
Reconocida por sus calles blancas, el
enrejado de sus balcones y ventanas, por sus apreciados, genuinos y
deliciosos dulces artesanos y por su rica gastronomía. Medina Sidonia
es una de las poblaciones históricas y monumentales más importantes de
la provincia de Cádiz.
Tanto las fuentes escritas como
las arqueológicas demuestran su antigüedad de la ciudad, la cual por su
localización y enclave estratégico ha jugado un papel importante en el
proceso histórico de la zona.
Puntos de interés
- Iglesia de Santa María la Coronada.
- Convento de San Cristóbal y Santa Rita.
- Iglesia de la Victoria.
- Conducciones de agua y cloacas romanas.
- Puente romano
- Castillo de Medina Sidonia.
- Castillo de Torre Estrella.
- Ermita de los Santos Mártires.
- Monasterio del Cuervo.
Fiestas
Medina
Sidonia destaca por su carácter popular en todas las fiestas típicas de
la provincia, de tal manera que sin salirse del calendario provincial
de fiestas logra poner su toque personal en cada una de ellas. De este
modo, cabe destacar en Navidad el Belén viviente, en el que las calles
de Medina Sidonia se convierten por unas horas en Judea, cuidando hasta
el más mínimo detalle.
Después, es la hora del
Carnaval, fiesta en la que tras el pregón, se desata la ironía y
protesta a través de originales disfraces que participan en la
cabalgata del humor y de las letras picaronas de chirigotas, comparsas
y cuartetos locales.
La feria y fiestas, que se celebra
en el mes de junio, está considerada una de las más antiguas de la
provincia por su exposición ganadera y caballar.
Pero
el calendario es amplio y en cada cita festiva la delegación de Fiestas
intenta ser original y superarse cada año para impresionar tanto al
asidonense como a los cientos de visitantes que disfrutan de las
fiestas de la localidad.
Comunicaciones
Cómo llegar por Carretera
La
red de carreteras secundarias de la localidad presenta una estructura
radial en torno al núcleo urbano de Medina -Sidonia, que interviene a
su vez como nodo y enlace entre las diferentes vías, sin embargo, la
autovía A-381, el principal eje de comunicaciones del municipio, no
atiende a esta organización, sino que desempeña funciones básicas de
conexión a escala provincial, canalizando la mayor parte de las
relaciones de movilidad ente las dos grandes aglomeraciones urbanas de
la provincia: Bahía de Cádiz-Jerez de la Frontera y Bahía de Algeciras.
Su recorrido aprovecha el corredor natural del puerto de La Machorra,
al norte del núcleo urbano, permitiendo el enlace local con Medina
Sidonia, a través de varios accesos que parten desde tres variantes
distintas, y que se apoyan fundamentalmente en la carretera
A-393.
La carretera A-390 articula los flujos
intercomarcales hacia la Bahía de Cádiz, por medio de su enlace con la
autovía A-48, en Chiclana de la Frontera. La A-393, también desempeña
funciones al mismo nivel (intercomarcal), vertebrando las relaciones
entre Arcos de la Frontera y La Janda Litoral (Barbate y Vejer de la
Frontera), a través de Medina Sidonia.
Ambas vías
presentan en la actualidad buenas condiciones y estado de conservación,
en especial la A-393, recientemente rectificada en firmes y trazados.
La red de carreteras locales, que integran la CAP-2021, la A-5202 y la
A-5203, canaliza los flujos comarcales hacia el sur, en dirección a
Benalup-Casas Viejas y Vejer de la Frontera, a través de Los Naveros
(Vejer de la Frontera). Participa activamente la comunicación de los
núcleos rurales tradicionales de San José de Malcocinado-Los Badalejos,
así como en la conexión con el nutrido hábitat rural del
municipio.
La ubicación del conjunto urbano de Medina
Sidonia, sobre un promontorio destacado, condiciona la existencia de
múltiples accesos al pueblo, que parten desde la A-393, la A-390 y la
CAP-2021. Los enlaces entre estos y la red viaria se erigen como
enclaves estratégicos en la localización de estaciones de servicio,
actividades de hostelería, etc. Las redes de caminos rurales y vías
pecuarias, éstas últimas permiten en muchos casos el tránsito de
vehículos rodados, termina de componer el sistema de comunicaciones del
municipio, facilitando el acceso a las explotaciones rurales, cortijos
y cortijadas que pueblan la campiña
Sociedad
Datos estadísticos sobre la sociedad en Medina-Sidonia
- 5 Centros de enseñanza básica
- 2 Centros de enseñanza secundaria
- 1 Centros de educación de adultos
- 1 Bibliotecas públicas locales
- 1 Centros de salud
- 1 Consultorios
Fuentes
artículo[http://cadizpedia.wikanda.es/wiki/ Medina-Sidonia] disponible en Cadizpedia consultado el [[10 de febrero]] de 2012 artículo[http://www.pueblos-espana.org/andalucia/cadiz/ Medina Sidonia] disponible en MEDINA SEDONIA-CADIZ consultado el 10 de febrero de 2012. artículo[http://www.medinasidonia.es/ Medina-Sidonia] disponible en Ayuntamiento de Medina-Sidonia consultado el 10 de febrero de 2012.