Meibomitis
|
Meibomitis: es la inflamación de las glándulas de Meibomio, unas glándulas que se encuentran a lo largo de borde palpebral secretando lípidos fundamentalmente, que ayuda a la formación de la lágrima. Cuando estas glándulas se inflaman o obstruyen dan multitud de molestos problemas oculares que no siempre se tratan correctamente.
Síntomas
- Ardor ocular.
- Molestias oculares.
- Sensación de cuerpo extraño.
Signos críticos
- Secreciones turbias y espesas a la expresión de estas glándulas.
- Hiperemia, telangiectasia y obstrucción de los orificios de las glándulas de Meibomio.
- Dilatación quística de los conductos de Meibomio con engrosamiento y muescas en los bordes libres palpebrales.
Otros signos
- Hiperemia conjuntival.
- Queratitis punteada superficial.
Protocolo de diagnóstico
1. Anamnesis.
2. Examen biomicroscópico.
3. Exudado del borde libre (a criterio médico).
4. Biopsia incisional: se recomienda en casos que no exista mejoría evolutiva y se sospeche proceso tumoral infiltrativo.
Protocolo de tratamiento
1. Dirigido a eliminar el agente causal.
2. Higiene del borde libre palpebral con aplicador, se utiliza agua hervida 3 veces al día o champú de pH neutro diluido, y limpieza mecánica de las pestañas.
3. Compresas tibias 3 veces al día.
4. Ungüento antibiótico tópico más esteroide 3 veces al día (ej. tobradex).
5. Ungüento antibiótico tópico 3 veces al día (ej. tetraciclina o eritromicina).
6. Esteroides tópicos suaves (fluorometalona), administrar 1 gota 3 ó 4 veces al día.
7. Antibióticos orales:
- Tetraciclina (250 mg) 4 veces al día durante 2 semanas, mantener(250 mg) 2 veces al día por 1 semana o (250 mg) diarios por 3 meses en casos severos.
- Doxiciclina (100 mg) 2 veces al día durante 1 semana o 100 mg diarios por 3 meses.
- Eritromicina o azitromicina, si se contraindica tetraciclina (en los casos de embarazadas, período de lactancia o niños menores de 8 años).
8. Si meibomitis: expresión mecánica de la glándula. 9. Interconsulta con dermatología.
Seguimiento
- Seguimiento por consulta mensual, a los 3, 6, 12 meses, hasta lograr remisión.
Fuente
- Colectivo de autores (2009). Manual de diagnóstico y tratamiento en Oftalmología. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas.