Melocactus matanzanus
|
Melocactus matanzanus. Especie fanerógama perteneciente a la familia Cactaceae. Es endémica de Cuba siendo muy común como planta ornamental.
Características botánicas
Es una planta de color verde, caracterizada por tener forma globosa o esférica, en ocasiones ligeramente deprimida de 7-8 ó de 10-12 cm con 8 ó 9 costillas sobre las cuales crecen espinas de 1-1,5 cm de longitud, de color amarillento.
La planta adulta desarrolla en su parte superior una estructura peculiar de 8 cm de diámetro aproximadamente y 5 cm de alto, que recibe el nombre de cefalio y a su vez está compuesto por cerdas de color rojo que sobresalen de una masa de lana blanca.
Del cefalio surgen las flores de color rosado y los frutos rojos o negros brillantes, y es esta parte de la planta la que le proporciona un alto valor ornamental.
Hábitat
El Melocactus matanzanus vive esencialmente formando colonias y es endémica de Cuba específicamente de la provincia de Matanzas, en particular de un área muy limitada del Cuabal de las tres Ceibas en el Valle de Yumurí.
Esta planta se encuentra en peligro de extinción y en tal sentido el Grupo Botánico de Matanzas Juan Tomás Roig se ha dado a la tarea de su repoblación en su ambiente natural, con el objetivo de que la misma no llegue a extinguirse
Símbolo natural de la ciudad Atenas de Cuba
La Asamblea Municipal del Poder Popular ( AMPP) decidió, que una singular especie fuera el símbolo natural de la tricentenaria villa: el melocactus matanzanus león.
De esta forma, la AMPP se sumó a una costumbre mundial de identificar regiones con elementos de la naturaleza, y en este caso, la decisión estaba más que justificada.
Según la literatura botánica, es una especie fanerógama perteneciente a la familia cactaceae, es muy común verla en casas como planta ornamental, y su nombre reconoce la región cubana que la acoge, y al investigador que la descubrió, `Joseph Sylvestre Sauget (Hermano León,1871-1955)[1].
Referencias
- ↑ Un merecido símbolo natural de la ciudad Atenas de Cuba. Disponible en Prensa Latina. Consultado el 5 de junio de 2017
Fuente
- Artículo Flora y fauna . Disponible en: "www.mtz.jovenclub.cu" Consultado: 9 de septiembre de 2011